
http://larebeldiadelosinmigrantes.blogspot.com
http://www.myspace.com/boletinmiguelenriquez
24 DE JUNIO 2012.BX,NY.
El 22 de septiembre el Movimiento de la Peña del Bronx,cumplira 25 Años de luchas comunitarias.
Festival Multicultural por el 25 Aniversario.Friends of Brook Park,141 y Brook Av. Hora 1.PM, Hasta 8.PM. Inscribir participacion.lapena2006@hotmail.com
Informacion telefono 718. 292. 61. 37.

Con muchas razones para estar de fiesta los y las participantes del Desfile de Orgullo Gay en Nueva York.
Foto: AP /Seth Wenig
POR: AP |
03:27 pm | 06/24/2012 | El Diario
El Alcalde se suma a la Parada de Orgullo
Gay haciendo un llamado al gobierno para que deje de meterse en las
vidas privadas de las personas
CONTEXTO
NUEVA
YORK – Con múltiples razones para celebrar, miles de personas
participaron hoy de la tradicional Parada de Orgullo Gay de Nueva York,
que arropó de música, color y júbilo parte de la Quinta Avenida.
El alcalde de la
Ciudad, Michael Bloomberg, dijo presente y desde allí envió un mensaje
contundente: “El gobierno no debe meterse en las vidas personales de
cada uno”. Más tarde aseguró que “Nueva York es un lugar donde puedes
hacer lo que quieras hacer”.
El ánimo festivo
estaba más que en alto dado que la realización del Desfile coincidió con
la conmemoración del primer aniversario de la ley que permite
matrimonios entre personas del mismo sexo en el Estado y que hasta el
momento ha permitido que más de 2,000 ciudadanos hallan podido realizar
su sueño.
Además, este año
fue la primera vez que formó parte del evento una carroza de los
miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, quienes pueden sevir
al país sin tener que ocultar su preferencia sexual.
“Se siente super
poder mostrarse orgulloso de lo que uno es”, dijo el teniente Josh
Seefried, de la Fuerza Aérea y codirector de la red OutServe, que asiste
a miembros de la comunidad LGBT en la milicia.
California Statewide Moratorium on Home Foreclosures Rally and March
Posted 18 horas ago on jun. 24, 2012, 4:59 a.m. EST by OccupyWallSt

For more info, see RallyForHomes.com
Thousands will be marching on the California State Capitol in in Sacramento on June 25th to ask the Legislature and governor to impose an immediate three-year foreclosure moratorium for California. Family Friendly-children encouraged to participate! We encourage everyone to make signs and banners that tell how foreclosure has affected you.
10 AM
RALLY on the Capitol grounds. Speakers include homeowners, activists, union leaders, clergy, and others. Guest MC/musician: Michelle Shocked, Singer (Occupy Fights Foreclosure Activist).
11 AM
MARCH in downtown Sacramento. Route to be announced.
1 PM
LOBBYING TEACH-IN AND LOBBYING. We will lobby legislators and the Governor to stop the hemorrhaging of California home ownership.
TEACH-INS will be held throughout the afternoon.
————————————————–
The banks are foreclosing on families while at the same time promising loan modifications. We cannot trust the banks to do the right thing. The governor, attorney-general and Legislature must become involved. The San Francisco County Recorder’s Office has audited a sampling of foreclosures and found that 84 percent involved one or more clear violations – proof of illegal foreclosures is housed in recorder’s offices in every county.
We must halt foreclosures with a moratorium to allow for an audit of ALL home loan and foreclosure records. NO MORE THROWING FAMILIES OUT OF THEIR HOMES. We also demand investigation and prosecution of those who unfairly took advantage of homeowners. We call for cooperation between county recorder’s offices, district attorneys and the state to track down all those who illegally profited from stealing the homes of thousands of families, putting many more in precarious situations and wrecking the U.S. economy for years, if not decades to come.
- Are you in foreclosure? Know someone in foreclosure?
- Angry about predatory lending and dual tracking?
- Angry about how the banks have sucked up our money and stolen our homes?
- Angry about their refusal to reduce homeowner debt to current values instead of foreclosing and selling to “investors” for even less?
- Angry about how the banks are killing the proposed California Homeowner Bill of Rights legislation?
- Want to ask your state assembly member and senator why?
Occupiers Disrupt Closing Press Brief at Rio+20 Earth Summit
Posted 1 día ago on jun. 23, 2012, 2:37 p.m. EST by OccupyWallSt

Rio de Janeiro, Brazil – Two members of the occupy movement disrupted the final press briefing of the United Nations Rio+20 Earth Summit on Sustainable Development, denouncing the final document as not representative of the voices in struggle against the degradation of the environment and oppression. Occupy Wall Street member Alexandre Carvalho and Ocupa Sampa Maryana Sant' Ana infiltrated the media conference room P3 - 7 with no press credentials, sat close to the panelists, and waited until the brief started, at 2pm.
When one of the speakers started his address, state that the cause of environmental degradation and the crash of the world economy wasn't due to banks but instead to the failure of governments to take action, the two activists took to the center of the room, grabbed two flowers that were decorating the front of the panel, and said: “They do not represent us! We want a real democracy! We are here to announce a new time; a time of imagination, poetry and no ecocide! NO GENERATIONAL GENOCIDE!” when they were seized and forced out of the room by UN personnel.
The Rio+20 final document was marked by general frustration, with many voices denouncing its lack of ambition, urgency, and real commitment to the environment. While leaders of nation-states paid lip service to the document, members of civil society and NGOs threatened to remove their support to the final statement.
“Corporate take over of the UN is undermining the real solutions coming from grassroots social movements” , said Sant'Ana. “The attempt to market green capitalism as the solution to the world's environmental problems is a farce – the solution is in international solidarity, open source technologies, and a new world consciousness.
A people's petition and the Open Source Imperative, foundational statements, can be found here: www.occupytheearth.net.
For more on Ocupa Rio and the Rio Earth Summit, see here.
ROJOYNEGRO.
Gobierno chileno contrata a grupo antiterrorista español ante alza de la movilización social.
Gobierno chileno contrata a grupo antiterrorista español ante alza de la movilización social.
OBSERVACIÓN PREVIA:
Damos cuenta de que esta información tiene unos meses de antigüedad -
la cuál comunicamos en su momento - pero dado al olvido de muchos sobre
esta materia, nos vemos en la necesidad de volver a poner el tema en la
palestra. Hechos como esto nos obligan a reflexionar sobre la actual
Situación Política Nacional y como la clase política se blinda ante las
inminentes contradicciones de nuestra sociedad.
El gobierno de Sebastián Piñera contrató a un supuesto grupo de expertos en combatir el terrorismo, provenientes de España, para “capacitar” a los fiscales y policías de carabineros y de la Policía de Investigaciones (PDI)
De esta forma, se está estableciendo
una lógica de “terrorismo de estado renovado”. Ante un crecimiento considerable
de la movilización social a lo largo y ancho del país, en donde, además,
diversos sectores están solidarizando con otros, la clase política no encuentra nada mejor que
agudizar la violencia, fortaleciendo los
aparatos represivos del Estado. Existe una urgencia ya que la fragmentación
social – consecuencia de la dictadura – se ha ido superando paulatinamente y,
aun que ha sido relativamente lento el proceso, ha tenido implicancias
considerables.
El gobierno de Sebastián Piñera contrató a un supuesto grupo de expertos en combatir el terrorismo, provenientes de España, para “capacitar” a los fiscales y policías de carabineros y de la Policía de Investigaciones (PDI)
Al
parecer, Ya no les basta con la
ley anti terrorista ni la ley de Seguridad Interior del Estado. Por lo
mismo,
la intencionalidad del Gobierno actual
y, en definitiva, de la clase política en su conjunto, es perseguir a
los
pueblos originarios, las organizaciones populares, sociales, sindicales,
etcétera, que se movilicen y organicen.
Con este tipo de medidas, a lo que se apunta es a la persecución de los
movimientos sociales tal como si fuesen “terroristas”, volviendo a las
viejas
prácticas de persecución política y represión sistemática, pese que,
bajo cualquier perspectiva, nuestro país está lejos de poseer terrorismo
en su interior.
Esto tendría un doble efecto. Por
una parte, se estaría criminalizando – aún más – la protesta social, tildándola
de terrorista, por lo tanto, estaría un paso de convertirse en un verdadero crimen
o, en el mejor de los casos, tratando de deslegitimarla. Por otro lado, esto
terminaría por justificar todo tipo de actuar por parte de Carabineros ya que
en nuestro país habrían terroristas, combatiéndolos con brigadas que han lidiado con el terrorismo
internacional.

Vale agregar, que esto tiene
implicancias no sólo policiales si no que también ideológicas y políticas. Estos
grupos denominados “anti terroristas”, tienen un historial de represión al
servicio del poder hegemónico. Así pues, han viajado por gran parte del mundo
reprimiendo a movimientos de izquierda, sin importar los medios y métodos de
lucha adoptados por estos. Entonces, se está importando a nuestro país la
represión con un contenido claramente de violencia política, trayendo sus
enseñanzas y experiencias para nutrir a la Fuerza Pública nacional, todo esto
encubierto por la prensa burguesa.
ULTIMAHORA.Aumenta la tensión entre Siria y Turquía por el derribe de un avión militar
Hace 1 h 33 min

El ministro de Asuntos Exteriores turco, Ahmet Davutoglu, dijo que el avión estaba volando sobre aguas internacionales cuando fue derribado, aunque admitió que entró en el espacio aéreo sirio brevemente.
Damasco dice que el avión estaba bien dentro de espacio aéreo de Siria cuando fue alcanzado.
Turquía también ha contactado a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. La OTAN dice que sus embajadores se reunirán el martes para discutir el tema a petición de Turquía.
Contexto
Más noticias
previous
![]() |
Países del ALBA condenan golpe de Estado en Paraguay
Las naciones que integran el ALBA condenaron de manera categórica el golpe de Estado contra el presidente Fernando Lugo en Paraguay

Lucha Estudiantil desde Puerto Rico a Chile.

Victor Hugo Toro Ramirez compartió la foto de RICO PUERTO RICO.
Grande Tito.La Travesia de un Independentista.
Ya van siete cumbres del G-20 y ninguna solución a la crisis
Hoy culmina la reunión del G-20 en el centro de convenciones de Baja California, México. Entre otros participa la presidenta argentina. Ya van siete de estas cumbres pero la crisis mundial no tiene soluciones.
EMILIO MARIN
El Grupo de los 20 (G-20) reúne al mismo número de países, más algunos invitados que no son parte formal del mismo, como España. Conviene repasar la lista para ver de quiénes se trata. Un primer bloque de participantes son los antiguos miembros del Grupo de los 8 (G-8): Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Federación Rusa, Reino Unido y Estados Unidos. Otro subgrupo del G-20 son México, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía y la Unión Europea.
¿Son todos iguales? Y "algunos son más iguales que otros". No son iguales. No vale lo mismo la opinión y las proposiciones del representante del imperio norteamericano que las de la presidenta argentina o el premier de Turquía. Que nadie se ofenda, por favor, diría Cristina Fernández de Kirchner, pero es así. Cuando detonó la crisis capitalista global en setiembre de 2008, fecha en que se desploma el Lehman Brothers, las potencias nucleadas en el G-8 decidieron abrir un poco el juego a otros países importantes. Los más ingenuos creen que esa apertura fue para hacerlos partícipes de las discusiones de alto nivel y la toma de decisiones. Los mal pensados sospechan que la maniobra fue para hacerles creer que jugaban "en primera" y evitar que se fueran en otra dirección, anticapitalista. Y de paso les hacían pagar un cierto costo del crack financiero internacional.
Recetas de ajuste.
Algo de eso sucede, porque la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, declaró en México, en la reunión empresaria del B-20 (Bussiness-20), que los organismos internacionales de crédito hoy están concentrados en "ayudar" a los países desarrollados. No es que los países en vías de desarrollo deban quejarse de que la "ayuda" fondomonetarista los deja de lado, porque quizás sea una circunstancia favorable; sus recetas de ajuste les provocaron tanto daño...
Pero la declaración de la sucesora de Dominique Straus-Khan blanquea que hoy los planes de salvataje de su entidad, el Banco Central Europeo y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera quieren favorecer a los países centrales. Una confesión reveladora para que los países del Tercer Mundo sepan que no deben aguardar ayuda alguna de esos organismos financieros y de las principales potencias. Tendrán que apoyarse en sus propias fuerzas y en el comercio, inversiones y acuerdos básicamente Sur-Sur, para sortear la crisis mundial y dar respuestas a sus problemas económicos. Los apologistas del G-20 dirán que aquella mirada sobre el grupo es demasiada crítica y que todavía hay muchos timbres por tocar. Este cronista se limita a exponer la secuencia de reuniones de este grupo para sacar una conclusión basada en hechos.
Van siete.
La I Cumbre del G-20 fue en noviembre de 2008 en Washington, convocada por George Bush. La II se hizo en Londres, en abril de 2009, organizada por Gordon Brown. La III fue en Pittsburg, EEUU, bajo la batuta de Barak Obama, en septiembre del mismo año. La IV fue en junio de 2010 en Toronto, Canadá. La V en Seúl, Corea del Sur, en septiembre
de ese mismo año. La VI se realizó en noviembre de 2011 en Cannes, Francia, con Nicolas Sarkozy como anfitrión. Y la VII es la que cierra hoy en Los Cabos, México, con Vicente Calderón como organizador.
La sola enumeración de los apellidos de los gobernantes que fueron preparando esos eventos da cuenta de los cambios, porque a muchos los devoró la crisis económica internacional y de sus naciones. Si llegó Obama a la Casa Blanca fue precisamente porque el candidato del partido de Bush fue visto como corresponsable de la catástrofe bancaria y social. En la residencia de Downing Street 10 también hubo mudanzas porque lo corrieron al laborista Brown y entró el conservador Cameron. Sarkozy fue por la reelección pero los franceses prefirieron a Francois Hollande. Angela Merkel viene perdiendo las elecciones regionales y su futuro es incierto.
Y ni qué hablar de México, donde Calderón se está despidiendo porque habrá elecciones dentro de poco y la presidenciable de su partido, PAN, figura tercera en las encuestas, detrás de la coalición "Compromiso por México" liderada por el viejo PRI y Enrique Peña Nieto, y del hombre del PRD, Andrés Manuel López Obrador.
Sin soluciones.
Cada una de estas Cumbres llevó títulos rimbombantes acerca del comercio internacional, la reestructuración del capital financiero y la creación de empleo, con reducción de la pobreza en el mundo. Pero difícilmente podía llegar a soluciones efectivas, siendo parte dirigente de la organización aquellos gobiernos que provocaron la crisis y permitieron su durísima continuidad, en contubernio con el mundillo de los banqueros internacionales y grandes empresas ligadas.
O sea, el capital industrial fusionado con el bancario, integrados por mil vínculos con las administraciones políticas del viejo G-8.
¿Qué puede aportar al mundo el jefe de gobierno italiano, Mario Monti, si es un ex banquero que viene haciendo ajuste tras ajuste luego de suceder a Silvio Berlusconi? ¿De qué creación de empleo puede hablar el español Mariano Rajoy, si tiene 24,2 por ciento de parados, unos 5,6 millones de españoles? Ni qué decir de David Cameron, que puso en marcha un ajuste multimillonario del gasto público, con recortes en salud, educación y cambios regresivos en el sistema jubilatorio.
Incluso México, que presume de ser una potencia económica internacional, está despidiendo a Calderón con un aumento de la pobreza, que fulmina a 60 millones de mexicanos. Lo dicho. Esta es la séptima cumbre del G-20, pero sin una solución a la crisis. Ni una.
Crecimiento verde.
La VII Cumbre no es diferente a las seis anteriores, pues tiene previsto tres sesiones donde los presidentes discutirán temas muy pomposos. Ayer el lema era "La Economía global. Marco para el crecimiento vigoroso, sostenido y equilibrado". Hoy se debatirá sobre "El fortalecimiento de la arquitectura financiera internacional y el sistema financiero, y promoción de la inclusión financiera". Y en el cierre el tercer eje de discusión girará sobre "Desarrollo: crecimiento verde, infraestructura y seguridad alimentaria".
Esa agenda refleja las apetencias o preferencias de las grandes potencias. Por ejemplo, hablar de un crecimiento vigoroso, sostenido y equilibrado suena a mentira, pues no sólo Lagarde sino también su colega del Banco Mundial, Robert Zoellick, declararon ante el B-20, que no saben si la crisis está terminando o comenzando.
Poner en el temario el fortalecimiento de la arquitectura financiera internacional es otra falta de respeto por la inteligencia humana. Ese fue el primer punto de la I Cumbre, en 2008, y todavía estos líderes no han sido capaces de anunciar e implementar un sistema de límites al accionar especulativo del capital financiero mundial. Apenas saben decirle a países como España, "te presto tantos millones de euros pero estas son las condiciones draconianas y punto".
Y lo del crecimiento verde, tercer tema en debate, es otro plato servido para las multinacionales como Monsanto, Cargill, Dupont, Bayer, etc. Estas contaminan en los países del Tercer Mundo y por el otro, de acuerdo con sus gobiernos de EEUU y la Unión Europea, se resisten a abrir sus mercados a productos agropecuarios argumentando que no cumplen con los estándares sanitarios, de calidad y respeto medioambiental. ¿Monsanto "verde"? Es el mundo patas para arriba...
¿Lugar de Argentina en el mundo?
En este último punto puede que Argentina se acerque a las posiciones de los países más desarrollados, teniendo en cuenta que Cristina Fernández de Kirchner pavoneó ante el Consejo de las Américas, el 15 de junio, con el prospecto que le habían entregado los capos de Monsanto anunciando inversiones en Córdoba y Tucumán.
Lino Barañao en Ciencia y Técnica y Débora Giorgi en Industria, de donde depende el INTI, son funcionarios cercanos al agro-bussiness y los subsidios generosos del Estado van en esa dirección. Con cierto egoísmo, las autoridades argentinas se oponen cuando en reuniones de alto nivel de la FAO o la OMC se trata de poner algunos controles al
aumento del precio de los alimentos.
De cualquier modo, en cuanto a los asuntos generales de la VII Cumbre, CFK tiene bastante línea política y experiencia para criticar al FMI y las recetas de ajuste, para hablar bien de los planes de reactivación del consumo y la producción, para exhibir el aumento del empleo con políticas opuestas a la "austeridad", etc.
Difícilmente le lleven el apunte Obama, Merkel, Monti, Cameron y Rajoy, entre otros, pero ella podría recordarles lo dicho en Nueva York: o cambian de recetas o el enfermo podría cambiar de médicos. Quizás la Argentina debería cambiar su lugar en el mundo, que no está en el G-20 sino en el BRICS con Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y otros ámbitos del Tercer Mundo, incluso Angola, de la que tanto se burló Clarín.
EMILIO MARIN
El Grupo de los 20 (G-20) reúne al mismo número de países, más algunos invitados que no son parte formal del mismo, como España. Conviene repasar la lista para ver de quiénes se trata. Un primer bloque de participantes son los antiguos miembros del Grupo de los 8 (G-8): Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Federación Rusa, Reino Unido y Estados Unidos. Otro subgrupo del G-20 son México, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía y la Unión Europea.
¿Son todos iguales? Y "algunos son más iguales que otros". No son iguales. No vale lo mismo la opinión y las proposiciones del representante del imperio norteamericano que las de la presidenta argentina o el premier de Turquía. Que nadie se ofenda, por favor, diría Cristina Fernández de Kirchner, pero es así. Cuando detonó la crisis capitalista global en setiembre de 2008, fecha en que se desploma el Lehman Brothers, las potencias nucleadas en el G-8 decidieron abrir un poco el juego a otros países importantes. Los más ingenuos creen que esa apertura fue para hacerlos partícipes de las discusiones de alto nivel y la toma de decisiones. Los mal pensados sospechan que la maniobra fue para hacerles creer que jugaban "en primera" y evitar que se fueran en otra dirección, anticapitalista. Y de paso les hacían pagar un cierto costo del crack financiero internacional.
Recetas de ajuste.
Algo de eso sucede, porque la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, declaró en México, en la reunión empresaria del B-20 (Bussiness-20), que los organismos internacionales de crédito hoy están concentrados en "ayudar" a los países desarrollados. No es que los países en vías de desarrollo deban quejarse de que la "ayuda" fondomonetarista los deja de lado, porque quizás sea una circunstancia favorable; sus recetas de ajuste les provocaron tanto daño...
Pero la declaración de la sucesora de Dominique Straus-Khan blanquea que hoy los planes de salvataje de su entidad, el Banco Central Europeo y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera quieren favorecer a los países centrales. Una confesión reveladora para que los países del Tercer Mundo sepan que no deben aguardar ayuda alguna de esos organismos financieros y de las principales potencias. Tendrán que apoyarse en sus propias fuerzas y en el comercio, inversiones y acuerdos básicamente Sur-Sur, para sortear la crisis mundial y dar respuestas a sus problemas económicos. Los apologistas del G-20 dirán que aquella mirada sobre el grupo es demasiada crítica y que todavía hay muchos timbres por tocar. Este cronista se limita a exponer la secuencia de reuniones de este grupo para sacar una conclusión basada en hechos.
Van siete.
La I Cumbre del G-20 fue en noviembre de 2008 en Washington, convocada por George Bush. La II se hizo en Londres, en abril de 2009, organizada por Gordon Brown. La III fue en Pittsburg, EEUU, bajo la batuta de Barak Obama, en septiembre del mismo año. La IV fue en junio de 2010 en Toronto, Canadá. La V en Seúl, Corea del Sur, en septiembre
de ese mismo año. La VI se realizó en noviembre de 2011 en Cannes, Francia, con Nicolas Sarkozy como anfitrión. Y la VII es la que cierra hoy en Los Cabos, México, con Vicente Calderón como organizador.
La sola enumeración de los apellidos de los gobernantes que fueron preparando esos eventos da cuenta de los cambios, porque a muchos los devoró la crisis económica internacional y de sus naciones. Si llegó Obama a la Casa Blanca fue precisamente porque el candidato del partido de Bush fue visto como corresponsable de la catástrofe bancaria y social. En la residencia de Downing Street 10 también hubo mudanzas porque lo corrieron al laborista Brown y entró el conservador Cameron. Sarkozy fue por la reelección pero los franceses prefirieron a Francois Hollande. Angela Merkel viene perdiendo las elecciones regionales y su futuro es incierto.
Y ni qué hablar de México, donde Calderón se está despidiendo porque habrá elecciones dentro de poco y la presidenciable de su partido, PAN, figura tercera en las encuestas, detrás de la coalición "Compromiso por México" liderada por el viejo PRI y Enrique Peña Nieto, y del hombre del PRD, Andrés Manuel López Obrador.
Sin soluciones.
Cada una de estas Cumbres llevó títulos rimbombantes acerca del comercio internacional, la reestructuración del capital financiero y la creación de empleo, con reducción de la pobreza en el mundo. Pero difícilmente podía llegar a soluciones efectivas, siendo parte dirigente de la organización aquellos gobiernos que provocaron la crisis y permitieron su durísima continuidad, en contubernio con el mundillo de los banqueros internacionales y grandes empresas ligadas.
O sea, el capital industrial fusionado con el bancario, integrados por mil vínculos con las administraciones políticas del viejo G-8.
¿Qué puede aportar al mundo el jefe de gobierno italiano, Mario Monti, si es un ex banquero que viene haciendo ajuste tras ajuste luego de suceder a Silvio Berlusconi? ¿De qué creación de empleo puede hablar el español Mariano Rajoy, si tiene 24,2 por ciento de parados, unos 5,6 millones de españoles? Ni qué decir de David Cameron, que puso en marcha un ajuste multimillonario del gasto público, con recortes en salud, educación y cambios regresivos en el sistema jubilatorio.
Incluso México, que presume de ser una potencia económica internacional, está despidiendo a Calderón con un aumento de la pobreza, que fulmina a 60 millones de mexicanos. Lo dicho. Esta es la séptima cumbre del G-20, pero sin una solución a la crisis. Ni una.
Crecimiento verde.
La VII Cumbre no es diferente a las seis anteriores, pues tiene previsto tres sesiones donde los presidentes discutirán temas muy pomposos. Ayer el lema era "La Economía global. Marco para el crecimiento vigoroso, sostenido y equilibrado". Hoy se debatirá sobre "El fortalecimiento de la arquitectura financiera internacional y el sistema financiero, y promoción de la inclusión financiera". Y en el cierre el tercer eje de discusión girará sobre "Desarrollo: crecimiento verde, infraestructura y seguridad alimentaria".
Esa agenda refleja las apetencias o preferencias de las grandes potencias. Por ejemplo, hablar de un crecimiento vigoroso, sostenido y equilibrado suena a mentira, pues no sólo Lagarde sino también su colega del Banco Mundial, Robert Zoellick, declararon ante el B-20, que no saben si la crisis está terminando o comenzando.
Poner en el temario el fortalecimiento de la arquitectura financiera internacional es otra falta de respeto por la inteligencia humana. Ese fue el primer punto de la I Cumbre, en 2008, y todavía estos líderes no han sido capaces de anunciar e implementar un sistema de límites al accionar especulativo del capital financiero mundial. Apenas saben decirle a países como España, "te presto tantos millones de euros pero estas son las condiciones draconianas y punto".
Y lo del crecimiento verde, tercer tema en debate, es otro plato servido para las multinacionales como Monsanto, Cargill, Dupont, Bayer, etc. Estas contaminan en los países del Tercer Mundo y por el otro, de acuerdo con sus gobiernos de EEUU y la Unión Europea, se resisten a abrir sus mercados a productos agropecuarios argumentando que no cumplen con los estándares sanitarios, de calidad y respeto medioambiental. ¿Monsanto "verde"? Es el mundo patas para arriba...
¿Lugar de Argentina en el mundo?
En este último punto puede que Argentina se acerque a las posiciones de los países más desarrollados, teniendo en cuenta que Cristina Fernández de Kirchner pavoneó ante el Consejo de las Américas, el 15 de junio, con el prospecto que le habían entregado los capos de Monsanto anunciando inversiones en Córdoba y Tucumán.
Lino Barañao en Ciencia y Técnica y Débora Giorgi en Industria, de donde depende el INTI, son funcionarios cercanos al agro-bussiness y los subsidios generosos del Estado van en esa dirección. Con cierto egoísmo, las autoridades argentinas se oponen cuando en reuniones de alto nivel de la FAO o la OMC se trata de poner algunos controles al
aumento del precio de los alimentos.
De cualquier modo, en cuanto a los asuntos generales de la VII Cumbre, CFK tiene bastante línea política y experiencia para criticar al FMI y las recetas de ajuste, para hablar bien de los planes de reactivación del consumo y la producción, para exhibir el aumento del empleo con políticas opuestas a la "austeridad", etc.
Difícilmente le lleven el apunte Obama, Merkel, Monti, Cameron y Rajoy, entre otros, pero ella podría recordarles lo dicho en Nueva York: o cambian de recetas o el enfermo podría cambiar de médicos. Quizás la Argentina debería cambiar su lugar en el mundo, que no está en el G-20 sino en el BRICS con Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y otros ámbitos del Tercer Mundo, incluso Angola, de la que tanto se burló Clarín.
MAS NOTICIAS DE ESTA SECCION:
Página | 1 EL ENCUENTRO. ![]() Un relato de ficción del encuentro entre Manuel Marulanda Vélez y Ernesto ‘Che’ Guevara, que marcó un giro en el proceso de la revolución en América Latina, escrito por Alberto Pinzón Sánchez, médico y antropólogo colombiano exiliado en Europa y, donde imagina el pasado para interrogar el futuro.Cuando termine la clase quiero hablar con ustedes, dijo el profesor Elías, tomando un respiro y señalando a Leoncio Vargas y a Homero Alzugarate. Elías, alto, fornido y con un acento ocañero, que masticaba las sílabas finales y no había perdido del todo, dictaba clases de historia y sociales en el Colegio Fray Cristóbal de Torres de Bogotá. -Muchachos dijo, el partido me ha pedido escoger dos de los mejores alumnos de más confianza que tenga, para presentarlos a la dirección, y que hagan una tarea muy especial. Sobra decirles que es estrictamente confidencial, o mejor en secreto, y nadie puede saberlo, agregó. Miré a Homer, como los llamábamos, un tanto interrogado, pero me dio a entender con un movimiento de la cabeza que tampoco sabía de qué se trataba. -Pasado mañana miércoles, a las 10 de la mañana, el compañero Alfredo, responsable nacional de las relaciones con la Revolución Cubana, los espera a los dos en la casa del partido, que queda en la calle 22 con carrera 15. Ustedes saben dónde, agregó. –Pero nosotros no somos militantes, dijo Homer con certidumbre. Fue cortado por la respuesta tajante de Elías: -Mejor así, y tomando un respiro continuó, -Ustedes van, preguntan simplemente por Alfredo y acuerdan con él. No hubo resistencia; tampoco más diálogo. Los dos alumnos salimos silenciosos del salón de clase hacia el patio central del colegio, donde estaban los demás en la pausa del recreo. A la salida del colegio, nos fuimos caminando hasta mi casa ubicada en el barrio El Lago al norte de Bogotá, preguntándonos mutuamente con una cierta turbación, lo que significaba aquella extraña escogencia. Si bien, estaba clara la simpatía de Elías por la revolución cubana y así lo repetía en sus clases; su militancia directa, en cambio, no era conocida. -Y, ¿por qué a nosotros? Pregunté. –Hermano, respondió Homer, Elías lo dijo bien clarito: somos sus mejores alumnos y de más confianza. Llegamos a la cuadra donde, casa en frente vivíamos y mientras nos despedíamos, acordamos no hablar más del asunto hasta no tener más claridad y sobre todo, no comentar con nadie. El miércoles como estaba dicho, a las diez de la mañana en punto, dos muchachos jóvenes casi adolescentes, de bluyín y chaqueta de paño, un tanto desconocidos para Silva, el mal encarado portero de la casa del Partido Comunista en el barrio Santafé de Bogotá, preguntaban por Alfredo . Silva bizqueando, nos miró de arriba abajo y no debió haber visto nada raro, porque inmediatamente gritó a todo pulmón: -¡Alfreedoo, lo buscan! De una pieza con puertas en batiente, salió Alfredo: era un hombre de tez morena, de algunos 25 años de edad, delgado y bajito, de cabello ralo, frente abombada y ojos un poco saltones y amarillentos. Nos recibió amablemente y nos hizo entrar en lo que llamó su oficina. Un cuartucho pequeño y oscuro, ocupado casi en su todo tamaño, por un escritorio lleno de papeles en desorden y restos de periódicos y al lado, en el piso, sobre un reverbero eléctrico, una olleta de aluminio donde debía haber café. Trajo dos taburetes viejos de madera y cordobán desde una pieza aledaña y Página | 2 nos invitó a sentarnos. Homer me miraba constantemente, por lo que Alfredo nos tranquilizó: -No se atortolen que no es nada. Solo queremos saber si ustedes los dos, o uno solo de ustedes quiere ir a Cuba, pasando unos días por Europa, a conocer lo que está pasando allá y a recibir un cursito (dijo cursito) de unas semanas, para luego regresar. Nosotros sabemos que ustedes el año entrante salen de bachilleres, pero hemos hablado con su profesor y no hay problema. Cuando regresen podrán presentar los exámenes finales y como tienen tan buenas notas previas, no habrá ninguna dificultad. Hubo un silencio de algunos segundos y Homer se adelantó a preguntar – ¿Eso es todo? Alfredo, mirando mis anteojos, continuó: -Bueno casi todo. Allá en el cursito les explicarán un poco más en detalle y con precisión. Sin embargo debo decirles que es una tarea sumamente importante, que puede tener repercusiones históricas (lo dijo recalcando esta palabra) no solo para el futuro de Colombia, sino de todo el continente americano. ¿Qué dicen ah! muchachos? Nos volvimos a mirar ya con calma y Homer, como interpretando mi pensamiento, le respondió que nos dejara pensarlo una semana. –En ese caso, dijo Alfredo; ustedes no deben volver nunca más por aquí. Su respuesta y las sucesivas comunicaciones conmigo se harán, por carta a través del buzón de correo aéreo número 29021, que queda en el edificio de la calle 16 de Avianca. Aquí está la llave y no olviden ese número, porque de ahora en adelante la buena memoria que ustedes tienen, es lo único que les va a servir. Concluyó. Durante esa semana a la salida del colegio y mientras caminábamos a la casa, discutimos la respuesta que le daríamos a Alfredo; cual sería la excusa en nuestra familia a la ausencia, y quien debía ir. Finalmente acordamos que como mis padres no le pondrían obstáculos a un viaje mío a Europa, iría yo, mientras Homer se quedaría en Bogotá, preparando en el colegio, apuntes, asistencia, trabajos escritos para notas, y tranquilizando a mi novia Martica. Así juntos fuimos al correo aéreo de la calle 16, con la atestada carrera séptima de Bogotá, a depositar en el buzón la carta de respuesta. La inquietud crecía día a día y ya no bastaban para tranquilizarnos, los partidos de futbol, o las caminatas interminables por los potreros cercanos a la autopista del norte discutiendo mientras buscábamos cerezas, o los cines dobles en los teatros de Chapinero. Realmente esto era un asunto que se nos había metido abruptamente en nuestras vidas, y de manera tan inesperada como perturbadora. Ahora no quedaba más sino esperar la respuesta. Fuimos al buzón cada tercer día, durante las dos semanas siguientes, sin tener noticias, en cambio si encontramos varios números atrasados de la revista Tricontinental, que leímos, casi devorándolas y discutimos a solas. Finalmente en un sobre bien pegado llegó la respuesta. Con el apresuramiento por abrirlo casi rasgamos la hoja de adentro, sin embargo pudimos leer. Bien. Cupo para uno confirmado. Procedan urgentemente a sacar pasaporte y solicitar una visa para París. Por lo demás no se preocupen. Cuando esté todo, me avisan. Alfredo. Ahora el asunto consistía en realizar apresuradamente, el lento y engorroso papeleo de aquellos trámites. Nos alternamos las ausencias en el colegio, dando las vueltas y revueltas que la burocracia exigía, y de nuestra propia plata pagamos las fotos, las estampillas, los papeles sellados, y los sobornos necesarios para agilizar las diligencias. Cuando estuvo listo el pasaporte, acompañado de Homer, fui a la Embajada de Francia, con los papeles que allí Página | 3 exigían, a pedir visa de turista para viajar a París. –Vuelva en cinco días laborales por su pasaporte, dijeron. Juntos volvimos a recibirlo y cuando me entregaron el visado, un poco eufóricos, riéndonos del gafufo de la foto, lo celebramos con unas cervezas en el bar la Nueva Ola en Chapinero. Mañana escribiríamos la respuesta para Alfredo. Pasaporte visado listo. Esperamos instrucciones. Le dejamos escrito en el buzón, mientras retirábamos más ejemplares de la Tricontinental. A los tres días en un sobre grande y carmelito de esos que llaman de manila, venía una carta con instrucciones muy precisas y numeradas que debía memorizar, un sobre alargado más pequeño con doscientos dólares, y un tiquete aéreo de color azul hasta Paris, para el siguiente domingo por la noche. Quedaban, solamente, cuatro días para dejar todo arreglado. Ese domingo de septiembre, como estaba indicado en el tiquete y con dos horas de anticipación, llegué acompañado de Homer al aeropuerto El Dorado. Maleta muy pequeña bien reconocible, con la ropa indispensable para el frio, muy serenos hicimos con Homer las vueltas en las oficinas de la seguridad del Estado. -No tiene entradas, gruñó en la ventanilla el detective aindiado, poniendo un sellito en el pasaporte. Me despedí de Homer con un abrazo y como si fuera un experimentado viajero, crucé el mostrador hacia la Policía de Fronteras que debía revisar la maleta y esculcarme personalmente. –Puede seguir, dijo sin ninguna cortesía el oficial de policía de uniforme de paño verde aceituno que me registró. Crucé las tiendas de suvenires y falsificaciones de joyas chibchas que hay en un zaguán largo que conduce a las puertas de embarque y esperé el llamado para abordar. A la llegada al aeropuerto de París y en la puerta del desembarque, como se había indicado, estaba un señor rubicundo de mediana edad, sosteniendo un papel pintado con los colores de la bandera colombiana. Hacía más frío que en Bogotá y debí abrir el maletín para sacar un suéter de lana virgen grueso que había empacado. Jean Pierre me dijo llamarse en su poco y gutural castellano que podía. Me llevó en su pequeño auto hacia una posada árabe que quedaba cerca de una estación de tren. Una celda mínima con un catre, una mesita de noche, y un inodoro lleno y apestoso afuera. –Mañana a las once vengo a recogerlo. Dormí muy mal tratando de recuperarme del cansancio y la desorientación por el tiempo perdido mientras cruzaba el océano con la mente en blanco. A la hora señalada estaba el árabe dueño de la pensión dando golpes espantosos en la puerta y gritando. Como pude salí y en el recibidor estaba Jean Pierre sonriendo –“Vualá”, dijo, tomó el maletín, lo metió en el auto y en medio de un tráfico muy distinto al de Bogotá, mientras miraba pasar a mi lado, avenidas amplias y arboladas como parques, construcciones robustas de una arquitectura de piedra amarillenta y polvorienta alternadas con edificios de vidrio, me llevó por entre unas calles estrechas y torcidas a la embajada de Checoeslovaquia. –Su pasaporte por favor, me solicitó. Media hora después tenía una estampilla y un pasaje para ir a Praga y dentro del pasaje 100 dólares en billetes de 10. –Allá también una persona lo recogerá a la salida del aeropuerto. Remató. Regresamos aceleradamente al aeropuerto por otras avenidas de ruidos y sirenas infernales y cinco horas después, estaba cruzando controles policiales y de aduanas, y abordando el avión ruso que me llevaría a Praga. Todo trascurría tan aceleradamente que perdí los reflejos. Parecía un autómata hecho de cera. Pensaba en mi compañero y amigo inseparable Homer y como se reiría cuando le contara todo lo que me estaba sucediendo. Página | 4 Efectivamente al desembarcar en Praga, esta vez una señora un poco mayor y rolliza era quien sostenía el papel tricolor en lo alto. Hablaba un mejor castellano que Jean Pierre. Me dijo que la siguiera de cerca. Ya afuera, un viento frío fuerte y cortante movía las copas de los árboles de las avenidas. Tomamos un tren hasta la estación cercana a un albergue estudiantil de las juventudes del partido checo. –Dame tu pasaporte y espérame mañana por la tarde, me dijo como despedida. Habló enfáticamente con la recepcionista del albergue. Luego la recepcionista, una señora también de cierta edad con rasgos bastante finos, en un inglés que parecía un repique de tambor, pude entenderle que la siguiera hasta la habitación. Me señaló un cartel donde estaban escritos en varios idiomas los horarios de comidas y las normas estrictas o reglamentos del albergue y al salir, me señaló en un camarote de cuatro camas, la litera que me correspondía. La pieza era un poco mejor que la pensión parisina y pude recuperar durmiendo el tiempo que me faltaba. Siguiendo las instrucciones, no me fue difícil encontrar los comedores y las duchas. Había un grupo de adolescentes en ropas de excursionistas, que me miraban indiferentes en silencio, y con quienes no pude tener ninguna comunicación fuera de la visual. Al otro día en horas de la tarde y como lo había prometido, llegó la guía rolliza. Traía mi pasaporte y un pasaje aéreo hasta La Habana para el siguiente día. Estaba un poco más descansado y puede prestarle más atención a sus instrucciones, que trataba de retener. Al final, me preguntó sobre la situación política en mi país, y si era verdad que la guerrilla, sin aclarar cual, estaba a cincuenta kilómetros de Bogotá. Le aclaré lentamente algunas cosas, pero no quedé convencido que hubiera captado la enrevesada situación colombiana. Descansé ese día y al otro estaba ya familiarizado con los aeropuertos internacionales: revisión de pasaportes y maletas, registro corporal, sellos y matasellos y embarque. En La Habana, igual, un joven moreno y flaco, vestido de uniforme verde olivo y pistola en el cinturón, como los que se veían en la revista Tricontinental, agitaba en el aire una pequeña banderita colombiana. Me le presenté y me dijo –“Óieme chico, si tienej dólalej debej declararloj ayí, en la gualdia”. Yo conocía el acento costeño de mi país, pero de verdad el encuentro con el extremo acento cubano, si bien no constituía una barrera incomprensible, fue un choque idiomático que me exigió un esfuerzo para familiarizarme con el y así poder comunicarme. El olor a trópico cálido y húmedo, impregnaba el aire y el sol empezaba a cargar con sus primeros rayos el ambiente. Un campero Gaz de fabricación soviética descapotado, nos esperaba. Rápidamente salimos a una carretera y mientras el viento por la velocidad casi me impedía respirar, recorrimos varios kilómetros en silencio, por entre un extenso cañadulzal surcado de altas y flexuosas palmera. Tras un desvío, llegamos a un campamento semirural en las afueras de La Habana, donde funcionaba una escuela dotada de varias construcciones amplias y cómodas, espacios grandes y caminos bien demarcados. El Gaz se detuvo- “Ayí lo espelan”, me dijo el guarda de verde olivo, señalando una puerta de anjeo. Tomé mi maletín y saludé al hombre que esperaba en la puerta. Era un hombre alto, fornido y musculado; morocho, como llamamos a los mulatos en Colombia, con pelo duro y una mirada negra pequeña e intensa. Vestía también uniforme verde oliva sin pistolas. Solamente sonrió y en un mejor castellano me dijo llamarse Benigno y estar encargado de mí. El complejo donde me alojaron era una especie de pequeño albergue Página | 5 con habitaciones un poco más amplias para dos personas y ciertas comodidades como un armario para la ropa, una lamparilla en la mesa de noche, una mesa para lectura y un lavamanos con espejo. Los baños e inodoros separados y colectivos, estaban en el corredor afuera. –Descansa chico, que mañana paso por ti a las ocho de la mañana. Fue todo lo que me dijo. Ese tarde y la noche, puede recuperarme literalmente del tropel que hasta ese momento había tenido. A la mañana siguiente; Benigno me estaba llevando hacía otro edificio situado en el centro del complejo con fachada de oficina. En una de ellas, esperé sentado unos minutos hasta cuando llegó el compañero director de la escuela. Era un hombre acuerpado tostado por el sol, con perfil aguileño, frente amplia y una barba de color rojizo. Vestía camisa blanca de manga corta que dejaba ver sus brazos tostados y velludos. Me miró con una mirada gris de plomo. Hizo una broma sobre mi aspecto demacrado que dejaban ver las gafas y me dio la mano con un fuerte apretón. –Puede confiar en mi chico. Alfredo me tiene al tanto sobre su amistad del colegio con Homero, y espero mi reacción. Pensé que al darme los nombres e indicaciones, era la persona con la que venía a hablar. -Me alegro que nos conozca, le dije y en seguida le pedí un café negro que en Colombia llaman tinto. Se apresuró a llamar a sus ayudantes y en pocos minutos estábamos sentados alrededor de una pequeña mesa tomando un humeante y amargoso café cubano. -Bueno chico, repitió, parece que nos entendemos. Va a haber una reunión de dos personas muy, pero muy importantes en su país, continuó, que puede cambiar el curso de la historia en todo el “continente” (eso dijo: continente), y empecé a sentir la mariposa aleteando en mi estómago, y, a respirar pausadamente, como cuando me tocaban en el colegio los exámenes. –Su tarea chico, consiste en ayudarnos a que esos dos personajes importantes (volvió a insistir) se encuentren. Obviamente hay mucha gente, especialmente del gobierno de los Estados Unidos, que no quiere esa reunión y, va a hacer todo lo posible para que no se realice. ¿Me comprende? Eso quiere decir que es una tarea muy especial y secreta, y de ese secreto depende su realización. ¿Qué opina chico? Concluyó. Atento a lo que acababa de oír y mirándolo a los ojos, le pregunté – ¿Qué debo hacer? Fue como una respuesta que estuviera esperando. –Precisamente, añadió, por eso estás aquí y comenzó a tutearme; para que nosotros te preparemos adecuadamente y de regreso en tu país, puedas realizar la tares adecuadamente. ¿Estamos? Terminó. Tomando un aliento profundo y con la mariposa desbocada en mi estómago, le dije que no había problema. -Bueno caballero, ahora mismo comienzas las clases con Benigno. Son quince días completos, todo el día con solo un descanso para almorzar. Son clases teóricas y prácticas, sobre lo que vas a necesitar. Lo único que debes hacer, por la noche, es repasar y volver a repasar tus apuntes y experiencias hasta que mecanices lo que se te ha enseñado. ¿Se te ofrece alguna otra cosa? Agregó finalizando. Solo atiné a decirle que me gustaría leer las noticias de mi país. -No te preocupes, todos los días tendrás un pequeño reporte noticioso escrito de lo que pasa en Colombia. Me dio la mano de despedida y solo lo volví a ver el día que terminé el curso para recordarme; primero lo importante de la tarea y segundo lo secreto que era. Página | 6 Durante esas semanas al retortero, en las clases particulares prácticas, aprendí principalmente comunicación por radio, claves, encriptación, horarios, localización, ondas, frecuencias, antenas, y a manejar como un tesoro una radio negra marca Zenith trans-oceanic, que con una llave especial servía para recibir y enviar mensajes de onda corta. Aprendí rudimentos de cartografía, especialmente a ubicar un lugar determinado. Tiro al blanco con pistola pequeña, defensa personal, chequeo y contra-chequeo. Sangre fría como base de cualquier acción, a responder interrogatorios policiales sin contradecirse ni delatarse en caso de ser detenido, y todo el capítulo llamado psicología conspirativa. También toda la mecánica del motor de un jeep Willys modelo 52, y a manejarlo con extrema pericia. Finalmente en los últimos días me presentaron dos oficiales jóvenes, corpulentos y joviales, cuya cara y características personales, timbre, tono de voz y acento particular, debía retener con extremo cuidado, para cuando se me presentara personalmente, uno de ellos o los dos, pudiera identificarlos. Y en las clases teóricas, fundamentalmente políticas, aprendí con profundidad la teoría continental para crear muchos Vietnam. El día siguiente a la finalización del curso, Benigno me llevó como recompensa a dar un paseo por La Habana, a tomarnos unos mojitos y apreciar la belleza de las mujeres cubanas. Recorrimos en un carro soviético aceleradamente el trecho hasta la ciudad y nos bajamos en la plaza del Capitolio a dar un recorrido por la llamada Habana vieja, por una calle larga y concurrida donde caminaban con gracia, hermosas y sonrientes mujeres de piel tostada. Luego, hacia un lado, por callejuelas de clara arquitectura colonial con casonas de balcones corridos y portones grandes de madera, arcadas y plazoletas inesperadas, llegamos a una bodega casi vacía donde nos sirvieron un vasito con ron, hielo, agua de yerbabuena azucarada y limón que tomamos apresuradamente, porque debíamos ver, o caminar a trechos, el resto: el malecón, el hotel Habana Libre y las mansiones expropiadas del barrio El Vedado, que empezaban a dar muestras del deterioro por el salitre marino y el descuido. El regreso fue más fácil porque todos los pasajes, visas, tránsitos, o conexiones estaban arreglados: En una jornada tediosa volé a México, y tras dos horas de espera en ese abigarrado y atiborrado aeropuerto, hice tránsito en un vuelo igual de cansón hasta la ciudad de Panamá, donde pernocté en un lugar cercano al aeropuerto, para continuar sin novedades, al día siguiente hasta Bogotá. Homer se sorprendió de lo delgado y pensativo que estaba. Sin embargo, pude contarle casi todo. –No joda, repetía continuamente, incrédulo. Al fin me dijo en un tono bastante afirmativo – ¡Pues mi hermano, a hacerlo! Lo primero que hicimos fue cuadrar y camuflar bien la antena del trans-oceanic en la terraza de mi casa. En seguida conseguir en el Instituto Geográfico, mapas, lo más precisos posibles, del departamento del Valle del Cauca. Enseguida poner un aviso clasificado en los periódicos bogotanos: “compro contado, jeep minguerra 52, cabinado” y a continuación mi teléfono. Tomar contacto nuevamente con Alfredo en el buzón, diciéndole que ya estaba de regreso. Y con eso, pude ir al colegio hablar con el profesor Elías a presentar los exámenes del quinto año de bachillerato. Yo había viajado sin mucho dinero para evitar cualquier contratiempo o sospecha. Así que, cumplidamente como se había acordado, Alfredo me dejó en un sobre grueso 50 mil pesos Página | 7 para comprar el jeep y demás gastos. Después de un mes de revisar ofertas, nos decidimos por un viejo y bien cuidado Willys con un motor en perfecto estado y con cabina metálica delgada, que costó 23 mil pesos. La comunicación con Alfredo se regularizó semanalmente, turnándonos con Homer la ida al buzón y por las noches, escuchábamos mensajes en el trans-oceanic para practicar. La curiosidad de Homer sobre el curso, me dio oportunidad de explicarle, así fuera someramente, lo que en la escuela llamaron lo operativo y algo de las últimas clases sobre política colombiana, dictadas por un profesor joven, alto, musculoso, de bigote grueso y pelo brillante y lustroso, como engrasado con aceite de higuerilla, peinado con una línea a la mitad de la cabeza; quien a pesar de la simulación de su acento, no tuve duda de que era un paisa del Quindío colombiano. Quien me habló en extenso, de manera sentenciosa e inapelable, del significado del gran plan reformista de la Alianza para el Progreso impulsado por el presidente John F. Kennedy, como reacción de su gobierno a la influencia y simpatía que estaba generando la Revolución Cubana en todo el continente, y del pacto entre Laureano Gómez y Alberto Lleras en 1957, para la creación de una nueva y grande fuerza militar sin sumisión partidista, que guardara férreamente el sistema político del Frente Nacional con sus elecciones fraudulentas y fachada democrática; que ya iba con Guillermo León Valencia, como su segundo presidente, tratando de convertir a Colombia en la vitrina reformista de América. Me habló de la represión generalizada a cualquier opositor. De la legislación marcial o estado de sitio permanente para gobernar. Del reforzamiento escandaloso de las gabelas educativas, económicas y políticas de la doctrina social de la Iglesia Católica y, la represión brutal contra los estudiantes que se estaban movilizando por todo el país, exigiendo libertad educativa y no solo religiosa. De la destrucción violenta de los sindicatos, especialmente petroleros y navieros de la zona de Barrancabermeja, y su remplazo por sindicatos católicos. Y especialmente, de la solución militar que se había tomado para resolver el asunto centenario de la reforma agraria, desplazando y expulsando los campesinos a las tierras selváticas, baldías o de colonización; continuando los bombardeos aéreos de las dictaduras anteriores con gasolina gelatinosa, contra extensas zonas de los Llanos en el 50, Villarica en el 55 y ahora, las selvas de río Chucurí y todo el sur del Tolima hasta el Cauca, donde las fuerzas oficiales, en este momento, estaban encontrado una tenaz resistencia de unos cuantos campesinos organizados y sobrevivientes de las violencias anteriores, opuestos con las armas en la mano, a esta otra expulsión violenta hacia la colonización. -La cerrazón del régimen no deja otra vía que la armada, me había sentenciado el paisa quindiano de bigote, agregando. -Y lo interesante es que esta situación, con sus variaciones nacionales, se repite en toda Latinoamérica. Las vías legales están agotadas, y solo una alianza obrero estudiantil campesina, conducida por una vanguardia armada que desarrolle la lucha armada en el campo, podrá liberarnos de las oligarquías y el imperialismo que nos domina y oprime. Cuando terminé esta aclaración y como único comentario Homer solo atinó a decirme- Complicada la vaina ¿no?... Durante ese fin de año, como nos había indicado Alfredo, aprovechando las vacaciones y las fiestas navideñas, salimos con Homer en el jeep hacia el puerto de Buenaventura en el mar Página | 8 Pacífico, rumbo Girardot, plan del río Magdalena, Ibagué, cruzamos la cordillera central por el páramo de la Línea, Quindío, el Valle del río Cauca y Cali; a conocer y reconocer cuidadosamente las carreteras más importantes, marcar en el mapa desvíos y vías secundarias, pueblos y posadas, controles militares en la carretera o puestos fijos del valle del rio Cauca; tan semejante a los cañadulzales cubanos con ingenios humeantes, carretas de caballos repletas de caña, y un rosario de pueblos grandes y semejantes hasta llegar a Cali, el más grande de todos. Luego, el descenso de la cordillera occidental hacia al luminoso mar Pacífico, hasta el oloroso y caótico puerto de Buenaventura, donde alquilamos un cuartucho, por unos días y por unos pocos pesos en una pensión cerca del muelle, mandada por una mujer voluminosa de piel negra y pelo corto, respiración entrecortada y siempre sudorosa. Recorrimos a pie metódicamente, bajo un sol vertical, un aire caliente, húmedo e irrespirable y un calor agobiante, las calles que conducían al puerto, además de las salidas hacia Cali, anotando los puntos de reparo importantes de las vías, refrescándonos, de cuando en vez, con un raspado de hielo coloreado con anilina roja y amarilla, o entrando a comer pescado frito en algún restaurante equipado con ventilador de hélice en el techo. Regresamos a Cali con un poco más de conocimientos y orientación, para buscar las rutas hacia los pueblos de la vertiente pacífica de la cordillera central: Florida y Pradera. En Pradera, un pueblo de clima temperado con un parque central muy arbolado, y una iglesia piramidal con una cúpula redondeada, donde se destacaba un gran reloj todavía funcionando, que marcaba el tiempo inevitable con campanadas destempladas; buscamos la pequeña vía de ascenso hacia lo alto de la cordillera bordeando un río encajonado de orillas cascajosas, hasta encontrar ya en tierra bastante fría, la casona teja y balcón corrido de la finca el Vergel. Preguntamos por su dueño; un señor adusto, cincuentón, de mirada carmelita, sombrero de fieltro de donde salían a los lados una greñas canosas y ruana gruesa, que nos dijo llamarse Libardo. Vivía solo desde hacía dos años, cuando su esposa buscando educación para sus hijas, se había trasladado a Cali, a donde él viajaba con regularidad. Allí un compañero del regional del partido le había informado de nuestra visita y que debía mantener tener la casa en perfecto estado de limpieza y comodidad, como para alojar una persona importante, que quería conocer esa finca con posibilidades de compra. Charlamos un poco sobre las condiciones de la región un tanto desolada y sin mucho vecindario, fuera de los indígenas del resguardo de la Fría, distante unos cuantos kilómetros más hacia el páramo y los límites con el Tolima. Nos ofreció de comida un guiso de alverjas y papa, -de la región, dijo, que bajamos con un tazón de aguapanela hirviente. Tres días después, estábamos nuevamente de regreso en Bogotá, y nos preparamos a escribir un pequeño informe del viaje, para dejárselo en el buzón a Alfredo. El año 1966 comenzó bastante movido. Encontramos en el buzón dos documentos con la recomendación de estudiarlos detenidamente: uno, era el mensaje de Che Guevara a la conferencia Tricontinental que se realizó en enero en La Habana y otro, los documentos del décimo congreso del partido comunista colombiano, realizado también ese enero en la clandestinidad, al parecer en la zona de Viotá, cuando se formalizó en Colombia la agresiva discordia política e ideológica entre los gobiernos de China y la Unión Soviética, sobre la vía armada de la revolución social. Poco después, en febrero, nos enteramos por las noticias de la muerte, en la región del rio Chucurí, del sacerdote Camilo Torres como guerrillero del Ejército Página | 9 de Liberación Nacional. El resto de las noticias estuvo dedicado la mayor parte del año, a la elección de Carlos Lleras como tercer presidente del Frente Nacional y a divulgar el programa reformista de su gobierno llamado de la “trasformación nacional”. En noviembre de 1965, el Che Guevara demacrado y deprimido, ha salido de su malograda misión en el Congo hacia Dar Es Salaam en Tanzania, conociendo noticias desalentadoras para su gran proyecto de crear muchos Vietnam. La desaparición en abril de 1964 de Masseti, en Salta Argentina, con la destrucción y dispersión de su grupo guerrillero. Sumada la del aniquilamiento, para fines de 1965, de los dos grupos guerrilleros, Pachacutec y Javier Heraud, que actuaban en los andes peruanas de Ayacucho y no pudieron llegar a acuerdos para su integración; así como del gran cerco militar oficial contra los núcleos guerrilleros venezolanos, aunado con las agrias divisiones internas y separaciones en el seno del partido comunista venezolano, que hicieron inviable la continuación de la lucha armada en ese país; dejaban a Colombia a fines de ese año 65 con una situación en la que se habían organizado dos grupos guerrilleros con posibilidades de desarrollo: el ELN en la región del Carare y, la conferencia guerrillera del bloque sur en el Cauca, convertida en mayo de 1966 en las FARC, como la última posibilidad para convertir la cordillera de los Andes en la Sierra Maestra de Suramérica. Otra posibilidad, aún por explorar la constituía la sierra boliviana, donde se estaba trabajando intensamente para crear las condiciones de iniciar la lucha armada. Era un retroceso táctico reconocido, que no estratégico. Pronto y mientras dicta pasajes de su reciente experiencia de guerra revolucionaria, llega de La Habana el especialista en maquillaje y disfraces. Una larga cabellera se convierte en una calva lustrosa con cabellos blancos y desordenados en los parietales, una frente abombada es suavizada con unos anteojos de montura grande y muy gruesa donde sobresalen unos lentes de doble espesor, una prótesis dentaria hecha a la medida protruye el labio superior, retraerá la barbilla y le dará a la boca un rictus un algo risible, la cara totalmente lampiña y la nuca alargada sin pelos. Traje europeo con corbata un tanto jorobado y, zapatos excavados por dentro del tacón para disminuir su altura. En marzo del 66, sale para Praga vía El Cairo y Belgrado. En Praga sale un sol primaveral desteñido y acuoso, enfriado con frecuentes rachas de viento frio, que alcanza a iluminar el escueto apartamento de las afueras de la ciudad. Lo acompaña primero Ulises Estrada, luego remplazado por Armando Campos, Juan Carretero y Alberto Fernández Montes de Oca, y uno de los tantos temas que discuten, es el desarrollo del frente continental, una vez descartada irremediablemente la idea de internarse en la sierra del Perú. Los servicios secretos checos y soviéticos husmean buscando algún indicio a esta pregunta sin mayores resultados; el sigilo es total. En Enero de 1966, Manuel Marulanda Vélez quien no había asistido al décimo congreso del partido comunista colombiano, en el cerro del Carmen ha dado un mortífero combate a las tropas del ejército colombiano, que intentaban una vez más exterminar su grupo, al cercarle el paso hacia la monumental montaña del cañón del rio Duda, en donde ha quedado de encontrarse para mayo de ese año, con sus otros compañeros que vienen de Viotá con las últimas orientaciones emanadas por el congreso del partido; con el fin de realizar la segunda conferencia guerrillera y constituir las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Página | 10 Ha caminado al través, de día y de noche las dos colosales cordilleras colombianas que separan la cuidad del campo, burlando el asedio de miles de militares colombianos, bajando por trochas desconocidas y rastrojos, innumerables cuestas y volviendo o a subir las cuestas de las empinadas vertientes montañosas. Cruzado las vegas calientes, los bejucales y pantanos insalubres del ardiente valle del río Magdalena por caminos reales apenas transitados. Trepado cañadas heladas de palmiches enanos y lanudos, y páramos anegados yermos y pelados. Ha bordeando por senderos pedregosos entre la selva, o excavados como pestañas en las laderas inclinadas de enormes picachos y peñas arriscadas sin fondo y sin paisaje que nadie más conoce, hasta llegar a cumplirles la cita a sus compañeros en el cañón encajonado del torrentoso rio Duda. Cumplida la conferencia guerrillera constitutiva, y organizado política y militarmente el movimiento campesino de resistencia armada, como un cuerpo guerrillero revolucionario extremadamente disciplinado, anti oligárquico y antiimperialista; se despliegan los grupos por regiones: a Marulanda Vélez con sus compañeros de dirección, le corresponde abrirse paso a machete por entre la selva montañosa del lomo grueso y verde de la cordillera oriental, durante casi dos meses, hasta las selvas donde nace el río Pato. Pero no hay reposo. Según las instrucciones políticas recibidas, debe salir inmediatamente con un grupo pequeño de compañeros baquianos, bien seleccionados y conocedores prácticos de toda esta región, entre quienes van Asnoraldo Betancur (Balín) antiguo guerrillero liberal y el antiguo compañero de armas Efraín Guzmán (Nariño) hasta llegar a la Fría en Pradera, en la vertiente pacífica de la cordillera central en el Valle del Cauca, para encontrarse con un alto comandante de la revolución cubana que viene a coordinar las tareas de solidaridad revolucionaria continental en esta parte de los Andes. Desandar una vez más la endemoniada ruta varias veces trillada, que desciende y cruza el valle del rio Magdalena por Rionegro, Taurito, Prado, Natagaima, sube la cordillera central por Coyaima, Chaparral, Ortega, Playarica, San Antonio, Santa Helena y, cruza por el páramo de Barragán, para luego seguir hacia el sur bordeando Ginebra y Cerrito, hasta la Fría en Pradera. Debe estar allá alrededor del siete de agosto, fecha de la batalla de Boyacá, con una semana más o una semana menos de espera. Marulanda Vélez con el paso apurado y aunque no hay una operación militar en marcha, camina sigiloso por grupos durante la noche, guardando, como le ha enseñado la experiencia, una disciplina extremada, sobre todo con los campesinos lugareños. Busca caminos reales o de herradura y travesías y senderos para no dejar trillo, ni huellas visibles; bordeando potreros y cejas de monte aledañas, por vegas, quebradas y hondonadas, riscos, filos y cerros similares o semejantes. Cruza los cascajales y arenales del paisaje agrietado y nublado del páramo de la cordillera central, hasta tener en frente la hondonada verde y ondulada del valle del río Cauca, y luego torcer hacia el sur hasta avistar abajo en la distancia, la iglesia triangular de Pradera. Llega la semana anterior a la cita y de inmediato dispone varias comisiones pequeñas de reconocimiento y, una de contacto con el encargado del partido en Pradera. El pequeño transistor de baterías, trasmite día y noche los preparativos que se están realizando en Bogotá para la posesión del nuevo presidente del Frente Nacional, Carlos Lleras Restrepo. Se habla insistentemente de una reforma agraria con pulso firme. En Bogotá, a pesar de que tres días antes de la posesión del nuevo presidente, un petardo de dinamita destruyó una parte del Centro Colombo-Americano, matando varias personas; hay Página | 11 una calma de esperanza generada por las promesas del nuevo gobernante. Los estudiantes de todo el país, esperan que el nuevo Ministro de Educación Gabriel Betancur Mejía, resuelva acertadamente la larga crisis universitaria nacional del gobierno anterior, y algunos agricultores y campesinos confían en que Armando Samper Gnecco haga realidad las promesas presidenciales de realizar la tan postergada reforma agraria en Colombia. Sin embargo el nombramiento del conservador Misael Pastrana Borrero como Ministro de Gobierno, del hacendado Abdón Espinosa Valderrama como Ministro de Hacienda, y la confirmación de los controvertidos generales anticomunistas Gerardo Ayerbe Chaux como Ministro de Defensa y Bernardo Camacho Leyva como Director de la Policía; no presagian grandes cambios. Con Homer, mientras nos alternábamos la ida al buzón de correos, continuamos asistiendo al colegio, a las clases de sexto año de bachillerato, tratando de hacer una vida estudiantil lo más tranquila y normal posible, matizada con fiestas con las novias, cines, fútbol de amigos y viernes cultural en algún café de Chapinero. El seis de agosto víspera de la posesión presidencial, recogimos un mensaje dejado por Alfredo en el buzón: urgente ubíquese tan pronto pueda en Buenaventura, y en la entrada al puerto pregunte por el señor Arcila. Lleve el Zenith. Era todo. Le avisé a Homer que debía viajar solo. Hice un pequeño equipaje, llene el tanque de gasolina del camperito y salí rumbo al puerto del Pacífico. Pernocté en Ibagué y al otro día por la noche estaba en el puerto. El 8 de agosto muy de mañana, fui a la puerta de entrada de la valla de acceso al terminal portuario, a preguntar por el señor Arcila. Vino un hombre de mediana edad, robusto o gordo, con la camisa blanca sobre el pantalón a manera de camuflaje, con la cara pletórica, sonrosada y sudorosa por el calor que hacía, y respirando pausadamente dijo moviendo lentamente sus labios azulados: -Soy yo. Hágase en aquél bar de enfrente, pida una cerveza y espéreme media hora. A la media hora llegó. Me dio la mano y me preguntó cómo había sido el viaje, luego señalando en un croquis hechizo a lápiz, a un lado del mar la carrera sexta con calle quinta, agregó: -Esta noche a las ocho, usted debe recoger en el hotel Estrella a un comerciante español de maderas finas de apellido Vázquez, que llegó ayer tarde en barco desde Panamá, para llevarlo cuanto antes, a la finca que usted conoce arriba de Pradera. Es calvo y de gafas. Finalizó. Aún no se sabe ciertamente, cuanto duró la estadía del Che Guevara en Praga. La mayoría de biógrafos suyos, dicen que salió rumbo a La Habana el 20 de julio de 1966, pero un testigo excepcional como el capitán Daniel Alarcón Ramírez (Benigno) en sus memorias de un soldado cubano al lado del Che, reafirma en dos oportunidades que el Che Guevara fue traído a Cuba en abril de 1966 y alojado en la provincia de Pinar del Rio en una mansión de la zona de San Andrés conocida como la Casa del Americano. Lo establecido es que, para la tercera semana de julio el Che Guevara está en territorio cubano bastante recuperado, y en la casa de Pinar del Rio donde concluye su mejoría, se ha decidido preparar de la manera más intensa posible un grupo especial de veinte voluntarios de confianza, muy bien escogidos entre conocidos y probados combatientes revolucionarios cubanos, que deseen participar en la misión internacionalista de crear varios Vietnam en los Andes suramericanos. Todos los escogidos responden con igual entusiasmo y decisión y se los concentra en el occidente de la isla, primero en San Francisco y luego en San Andrés de Página | 12 Taiguanabo, bajo el entrenamiento riguroso del veterano comandante Raúl Menéndez, más conocido por su segundo apellido, Tomassevich. La última semana de julio, un buque pesquero especialmente acondicionado y muy bien disimulado, a órdenes de los hermanos gemelos de La Guarda, Patricio como capitán y Tony como timonel, espera por la noche en el puerto de La Habana, la llegada de dos pasajeros de civil, para completar la tripulación y partir a faenar en las aguas del mar Pacífico vía el canal de Panamá. Fuera de la rutina, nada hay que llame la atención. Una semana después de una navegación a sol y viento por aguas internacionales del Caribe y sin dificultades, el pesquero de bandera cubana está entrando en las esclusas del canal y pasando impecablemente la inspección autorizada. Cuatro días después está ubicado en aguas internacionales del mar abierto, enfrente del puerto colombiano de Buenaventura. Con el brillo azul de la luna en las aguas marinas, bien entrada la noche del siete de agosto de 1966, el pesquero inicia una aproximación a tierra y se ubica a 8 kilómetros del litoral. La monotonía del batir de las olas en el casco del buque, el movimiento undívago del mar y el viento cálido oloroso a sal yodada, acompañan el leve sonido del descenso de un bote rápido y silencioso de desembarco. Una vez está en el agua, bajan por la escalera de cuerdas y se acomodan cuatro personas: el timonel y el hombre de proa, y dos señores en la mitad. Todos llevan trajes marinos especiales opacos e impermeables. El buque inicia maniobra rápida de alejamiento y el bote en pocos minutos recorre los escasos kilómetros que los separan de la costa, al lado izquierdo titilan las luces del puerto. Las coordenadas del desembarco corresponden exactamente a la pequeña playa escogida; hay alegría en el bote y en silencio se dan la mano. Los dos señores saltan a tierra con sus pequeños maletines de cuero y los zapatos en la mano, se quitan el traje marino y lo devuelven al bote quedando en pantalón y camisa de dril. El guía de proa les hace a los de la playita una señal con la palma de la mano abierta entendida como de espera y, desaparece en la oscuridad casi silenciosamente. A unos 500 metros adentro, en una vía de tierra hechiza los está esperando un taxi grande negro modelo 65, conducido por un hombre mestizo de pómulos prominentes y pelo lacio de mediana edad, serio y muy parco, quien con un gesto los invita a subir, cierra la puerta con un golpe seco y en unos cuantos minutos los deja a unos cien metros en el andén del hotel Estrella: -Por la maleta se conoce al pasajero, dice haciendo una mueca de sonrisa y desaparece. Timbran en la puerta del hotel y les abre una señora no muy vieja, somnolienta frotándose los ojos: -Son las dos de la mañana. Qué horas las de llegar, dice y luego pregunta ¿Para cuantos días de hospedaje? El señor español de gafas gruesas y medio calvo se adelanta y con un acento inconfundible y masticado, le dice que vienen desde España y tienen unos negocios de madera de mangle; deben viajar por la región y no sabe cuántos días exactamente: -¿Una semana? Le pregunta. La mujer acepta, les pide los pasaportes, los ojea y les dice que está bien. Pero deben pagarle la semana por adelantado. Luego los inscribe en un cuaderno grande y les da las llaves de la habitación 203. Los dos señores suben y desde la ventana del hotel alcanzan a ver las luces que alumbran la bahía silenciosa de Buenaventura. Prenden la hélice de ventilación que está en el techo y se acuestan a descansar. Mañana traerá su afán. Se levantan no muy temprano y desayunan en el comedor que está a un lado de la recepción, café con leche y plátano frito. Permanecen casi todo el día en la habitación descansando y Página | 13 ultimando detalles, excepto a la hora del almuerzo cuando vuelven a bajar al comedor a comer una sopa de sancocho y un pescado frito con arroz, que acompañan con una cerveza. En una tienda al lado del hotel compran un periódico y se regresan a la habitación. No se sienten muy seguros y el calor agobiante y húmedo no invita a dar ninguna caminada. A las ocho de la noche, poco antes de que llamaran a la cena, un muchacho joven moreno, alto de anteojos de aro grande, abundante pelo lacio, nariz corta, amplia y labios descarnados, pregunta en la portería por el señor Vázquez. –Don Raúl, dice un mensajero golpeando la puerta de la habitación; en la portería preguntan por usted. En la recepción del hotel, los tres se saludan dándose la mano e intercambiando sus nombres. Afuera en la calle no muy lejos, un campero Willys 1952 está estacionado. -Mucho gusto, me llamo Leoncio Vargas y vengo de Bogotá, le digo al señor calvo de anteojos gruesos, alargándole la mano. Él la toma y me dice: -Encantado soy Raúl Vázquez Rojas, y señalando a su acompañante dice:- Él se llama Juan, un hombre joven corpulento de expresión tensa, de una blancuzca palidez y mirada inquieta, que ya me había sido presentado al finalizar el curso en Cuba y, ahora observa detenidamente mis gafas como tratando de verificarlas. Les pregunto: -¿Qué deciden? Sin dudarlo el señor Vázquez replica: -Nos vamos. Caminamos hasta el jeep. Nos acomodamos; Juan en el puesto de atrás y partimos. Es noche clara y la luz del carro alumbra bien. Pocos minutos después, estábamos subiendo la cordillera a Cali y atrás, abajo, se veía la oscuridad de un mar azul profundo. -¿Quieren entrar a conocer Cali o seguimos derecho? Pregunté. El señor Vázquez me respondió que era una decisión mía, pero prefería llegar lo más pronto posible. Así que seguimos derecho. Después de un largo trecho en silencio, de repente comenzó a contar que había estado en Bogotá en julio de 1952. Después de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán y el nueve de abril del 48, había volado con un amigo en un hidroavión desde Leticia, en el río Amazonas, y una vez en Bogotá, había ido a la Ciudad Universitaria donde contactó a Eduardo Santa, un líder estudiantil que pretendía conformar con Antonio García y Mauro Torres un movimiento socialista en plena dictadura de Laureano Gómez. Santa lo había atendido toda la semana muy bien, le había ayudado con Julio Carrizosa Valenzuela, el Rector de la Universidad Nacional a conseguir alimentación gratis en la cafetería y hospedaje en el Hospital San Juan de Dios, le presentó varios compañeros universitarios, lo paseó por la ciudad mostrándole la militarización, haciéndole palpar el miedo colectivo que se percibía en cada esquina. También le había explicado en detalle lo sucedido después de la muerte de Gaitán y las terribles condiciones de explotación y de terror, de persecución y de exterminio que vivían los campesinos, los obreros y los estudiantes colombianos. Y en las largas conversaciones nocturnas que tuvieron, había sido un excelente contertulio, discutiendo gustosamente sobre literatura universal y americana. Pero parece que el profesor Santa, no pasó de ser un liberal de izquierda muy ilustrado, remató. Este inicio dio paso a un diálogo más amplio sobre la Universidad Nacional y la mentalidad tan conservadora que aún allí seguía prevaleciendo a pesar de los nuevos edificios que cada Presidente inauguraba. Luego, mostrando un amplio conocimiento sobre Colombia, se explayó sobre toda esa situación general que se vivía desde tanto tiempo atrás, donde la explotación, la opresión y la violencia oficial continuaban afligiendo a la población por cuenta de un sistema sostenido por el gobierno de los Estados Unidos. Atento a sus palabras, y a la carretera de vez en cuando cortada por las luces brillantes Página | 14 de los autos que nos cruzaban en sentido contrario, bordeamos la ciudad de Cali y nos enrumbamos hacia el ramal que conduce a Florida, para luego desviar hacia Pradera. Casi al amanecer llegamos a la casa de teja de la finca el Vergel que estaba deshabitada. Un silencio cortado por el chirrido de los grillos y una bruma grisácea que confunde la luz entre la noche que termina y el día que se anuncia; una brillante aurora nos acompañó dando pasos por los zaguanes que llevaban a la entrada de la casa. Estaba ordenada y aseada pero aún olorosa a tierra. Guardé el jeep en un cuarto trasero que hacía las veces de garaje. Buscamos los aposentos y en unas cujas de madera con cobijas de lana bien tendidas, sin más, nos tiramos a descansar. La luz del sol de media mañana y los ruidos naturales del campo me despertaron. Juan permanecía en la cama con los ojos abiertos, atento a descifrar los ruidos y sonidos que invadían la casa. Pronto hicimos candela y preparamos un café negro que hallamos en unas tablas en la pared de la cocina. Al rato vino don Libardo a quien reconocí. –Estaba allí al lado esperando a que se levantaran, dijo. Después de saludar y entregarnos unos panes para acompañar el café, preguntó como habíamos dormido y cómo estábamos para caminar, porque debíamos subir aquella cuesta, por lo menos durante unas tres horas: -En aquella manga tengo unos caballos mansitos como para esta ocasión. Voy a traerlos y a aperarlos para que nos rinda el viaje. Arriba, hacia donde vamos hace frío. Así que póngase un sombrero y abríguese bien. La luz de la mañana avanzaba lentamente acompañada de una brisa tenue que movía la vegetación aledaña. Salimos al camino real. Era un antiguo sendero que serpenteaba la loma entre rocas, pedregales, zanjas y barrizales. Los caballos resoplaban en el ascenso y subíamos casi a empellones en un silencio mortificante, suavizado por la mirada hacia el paisaje del valle del Cauca, siempre abajo a la izquierda, y rachas ocasionales de viento frío bajaban de lo alto de la cordillera, mientras nos metíamos en un cinturón de neblina cada vez más densa. Mientras cabalgábamos, saqué de la faltriquera el Zenith para oír las noticias del medio día. La emisora de Cali se escuchaba bien. Dio algunas noticias sobre el recibimiento que por toda esta región se le iba a brindar a su regreso al Presidente saliente Guillermo León Valencia. Luego música tropical de la Sonora Matancera con la voz de Daniel Santos y Celia Cruz, intercalada con noticias muy locales. El señor Vázquez miró a su compañero Juan y sonriendo dijo: -No sabía que por aquí gustara eso. –Uf, desde hace harto, agregó don Libardo. Después de dos paradas de descanso, se entiende, avistamos una casa más rústica y simple de tapia de barro y vigas torcidas de madera, sostenes de un techo cañizo de teja roja de barro. Los caballos pararon en la orilla del camino, a la entrada: -Ustedes me esperan aquí, dijo Libardo, mientras desmontaba y abría la puerta vieja y destartalada de la entrada. Revisó el interior del aposento y nos indicó que desmontáramos. Le ayudamos a desensillar los caballos dejándoles el cabezal y a llevarlos a otra pequeñita manga cercana. Entramos a la casa para dejar los pequeños equipajes, mientras Libardo recogía algunos leños para hacer fuego en un fogón lateral:-El humo es la señal, dijo mientras ponía un chorote con agua para hacer café. Y en efecto, como al cuarto de hora, llegaron dos jóvenes vestidos de dril, con zapatos de lona, sombrero oscuro y ruana. Saludaron a Libardo y luego al grupo: -¿Cómo están los señores? –¡Bien, gracias! -Tómense el cafecito tranquilos y nos vamos. Página | 15 Libardo se devolvió en su caballo, dejando los demás en el potrero y nosotros continuamos a pie detrás de los jóvenes con ruana, una media hora hasta llegar a un gran bosque ralo de árboles frondosos de montaña, que cubría un campamento guerrillero hecho con carpas negras de un plástico grueso, distribuidas por grupos y dispersas en una área bastante grande. Nos indicaron una tienda grande con tres hamacas guindadas donde nos ubicamos. -Acomódense, que el camarada Manuel ya los manda llamar, nos indicó quien parecía el guía. Diez minutos después volvió y nos hizo señas de que lo siguiéramos. El camarada Manuel estaba tranquilo frente a su carpa esperándonos de pie, vestido con un pantalón de dril de donde sobresalía un machete en funda de cuero a flecos. Llevaba un suéter negro de lana gruesa y zapatos también de caucho. No tenía sombrero y su pelo crecido estaba revuelto. Sus pómulos marcados dejaban ver su mirada pequeña, calmada, pero penetrante. Nos saludó a cada uno dándonos la mano y preguntando cómo había sido el viaje. Preguntó quién era el señor Raúl Vásquez, y de una manera muy especial lo agarró por un brazo para introducirlo en su carpa. El guía se acercó a Juan y a mí y nos dijo: -Entonces ustedes pueden esperar en su carpa. A unos treinta metros de distancia, desde nuestra tienda vimos como Manuel Marulanda y el señor Vázquez, solos se sentaban frente a frente, en unos troncos habilitados como taburetes y comenzaron a hablar sosegadamente. Todo el día. Casi hasta el anochecer cuando Raúl vino a nuestra carpa y se tendió silencioso en su hamaca. Un rato más tarde le dijo a Juan que se pusiera en contacto con el buque pesquero, avisando que en tres días estarían nuevamente a la hora indicada en el sitio exacto del desembarco. Escuché en mi Zenith la confirmación del recibido. Luego los ruidos nocturnos del bosque se fueron haciendo imperceptibles a causa del sueño. Al día siguiente, desde temprano vino el muchacho guía a llamar a Raúl para ir a tomar café donde el camarada Manuel y nuevamente los vi sentados tranquilamente conversando sin fatigarse, hasta el atardecer. Cuando Raúl regresó la tienda le dijo a Juan en tono seco: - Avisa por la radio que no hubo acuerdo. Nos vamos mañana. Deshicimos el camino de regreso casi de manera semejante, sin dificultades, pero más de prisa. Después de una despedida corta, salimos temprano del campamento, con la mira de llegar esa misma noche a Buenaventura. El trecho de a caballo en silencio, hasta la finca, donde Libardo nos ofreció café con arepas de maíz y, rápidamente tomamos el jeep. Les advertí que debíamos aprovisionarnos de gasolina en la ciudad, en un grifo que había visto a la salida para Cali y sin pausa nos enrumbamos al Pacífico. Finalmente mientras avanzábamos por la carretera, Raúl comenzó a contarnos sus impresiones. Al parecer, todo el primer día hablaron de manera franca y directa, buscando ponerse de acuerdo en cómo desarrollar la coordinación y organizar la solidaridad revolucionaria e internacionalista entre ellos. No hubo dificultad en eso. Los desacuerdos se presentaron cuando Marulanda dijo que como en los tiempos de la pelea con sus familiares los Loaiza, no se separaría bajo ninguna circunstancia del partido comunista, al que le debía todo lo que era. Que seguiría disciplinadamente las orientaciones emanadas de sus congresos y organismos de dirección, especialmente de su comité ejecutivo central y del camarada Viera su secretario general, en quien confiaba plenamente. De nadie más. Página | 16 El segundo día hablaron largo sobre la teoría militar. Marulanda le expresó llanamente uno de sus sentimientos más profundos de su caminar: desde que se conocía o tuvo uso de razón, había sido un perseguido a muerte obsesionado con conocer a su perseguidor. Había leído y estudiado cuidadosamente con sus amigos de la dirección, varios libros sobre las luchas guerrilleras escritos hasta ese momento, especialmente los del Che Guevara con quien estaba de acuerdo plenamente en las tácticas y estrategias, aunque siempre contando con la orientación partidaria local y nacional. – ¿Y, saben lo qué dijo? preguntó Raúl sorprendido: -Que de todo lo que había leído y estudiado, los únicos libros que verdaderamente le enseñaban, eran las publicaciones, manuales y cuadernos internos, editados por el ejército colombiano. Un rato después Raúl comentó entristecido que, la conversación había llegado al fin cuando Marulanda le había dicho que personalmente él seguiría y se pondría honrosamente bajo las órdenes y las armas del Che Guevara, pero posiblemente los hombres que lo seguían, no aceptarían la comandancia de una persona desconocida o ajena, con un hablado citadino y un acento tan diferentes, totalmente extraño a los entornos de sus vidas. Esa era la inmensa cordillera que siempre separaba la ciudad del campo. Así llegamos al atardecer a Cali, donde hicimos una parada, para almorzar y desentumir las piernas. Continuamos el viaje sin hablar más. Llegamos por la noche a Buenaventura y buscamos un restaurante donde poder comer con un poco más de calma y esperar la hora de ir exactamente a la misma playa del desembarco, a encontrar el bote de caucho negro y silencioso que los había traído a tierra. Allí esperé a la distancia dentro del jeep. Era una noche oscura, densa, y pasaba una brisa leve cálida y muy húmeda, con un olor salobre inconfundible, mientras el vaivén monótono de olas en la orilla, servía de testigo. En aquella noche tropical, mientras pensaba en mi regreso a Bogotá, vi clara la silueta brillante del bote que se perdía en la inmensidad azul oscura del mar Pacífico, llevando a Raúl hacia otro encuentro, tal vez el definitivo, en el cual un hombre se da cuenta finalmente que un destino, por complicado que hubiese sido, consta de ese instante presente en el cual sabe para siempre quien es, y quien será en el futuro. APS, junio del 2012. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
junio de 2012 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ![]()
|
Niña 'arrestada' por Arpaio es salvadoreña 'Rosita', de cinco años, fue detenida junto a un grupo de 16 indocumentados en Arizona. 12: ![]() |
Califican de contradictorio que el estado no apruebe una medida para acceder a... 09:51 PM
![]() | ||
Tweeter |
Trabajadores mexicanos de Lousiana se unieron para pedir que la compañía... 05:48 PM
Se divulganlas grabaciones de los interrogatorios de Zimmerman, el asesino de Trayvon Martin
(24-06-2012)
¿Qué sería de Washington sin las filtraciones?
Bill Press (24-06-2012)
Blowback o los imposibles dilemas de los poderes en decadencia
Immanuel Wallerstein (24-06-2012)
Un movimiento construido por soñadores
Amy Goodman (23-06-2012)
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Si las monjas fueran a una huelga, caería la Iglesia
Mark Engler (22-06-2012)
Traducido por Silvia de Marenco
Europa :: 23.06.12La iniciativa Anticapitalista del 2º Foro europeo
x La Haine
Europa :: 23.06.122º
Foro Europeo Contra Grandes Proyectos Inutiles Impuestos
x La Haine
Brasil :: 23.06.12
Síntesis Informativa de los Movimientos: Especial Rio+20. 22 junio 2012x Minga Informativa de Movimientos Sociales

Pensamiento :: 24.06.12Consecuencias de la ficción
x Belén GopeguiAl volver la página, dos gestos cuentan de pronto la tragedia de una mujer que ha sido educada para no pensar, frente a la libertad despreocupada, en apariencia gratuita
x Belén GopeguiAl volver la página, dos gestos cuentan de pronto la tragedia de una mujer que ha sido educada para no pensar, frente a la libertad despreocupada, en apariencia gratuita
Europa :: 23.06.12La iniciativa Anticapitalista del 2º Foro europeo
x La Haine
Europa :: 23.06.122º
Foro Europeo Contra Grandes Proyectos Inutiles Impuestos
x La Haine
Brasil :: 23.06.12
Síntesis Informativa de los Movimientos: Especial Rio+20. 22 junio 2012x Minga Informativa de Movimientos Sociales
Fernando Lugo destituido como presidente de Paraguay
"Me someto a la decisión del Congreso y estoy dispuesto a responder siempre con mis actos", expresó este viernes el ahora expresidente de Paraguay, Fernando Lugo, en su primer discurso luego de ser destituido de su cargo. También expresó que salió "por la puerta más grande de la patria".

Brasil propone expulsión de Paraguay del Mercosur y de la Unasur
Comunicados sobre Paraguay - Algunos puntos de vista importantes
Manual guerrillero, best seller en Paraguay

El diario decidió publicar una versión facsimilar en un suplemento de 64 páginas cuya tirada se agotó.
Un manual de procedimientos de la guerrilla que opera en la zona norte del territorio paraguayo fue editado y distribuido por uno de los diarios de circulación nacional y se constituyó en un gran éxito de ventas.
"El Manual del EPP" (Ejército del Pueblo Paraguayo), es el título de un manuscrito hallado en agosto del año pasado durante un operativo policial a unos 400 kilómetros del norte de Asunción y cuya autoría se le atribuye al grupo guerrillero que opera en esa zona.El diario asunceño "La Nación" decidió publicar in extenso una versión facsimilar, el miércoles 13 de enero, en un suplemento de 64 páginas cuya tirada se agotó. Lo reimprimió al día siguiente con similar éxito por lo que la dirección del diario resolvió lanzar una tercera edición, el sábado último.
"La tirada promedio fue de unos 7.000 ejemplares por día que se agotaron en las tres oportunidades", dijo a BBC Mundo el periodista Vicente Páez, del área de noticias judiciales del matutino.
"La venta fue sorprendente pues no es común que el diario agote su edición en tres jornadas consecutivas, menos en un país como el nuestro en el que la lectura no es un hábito común y todos los periódicos han visto disminuir sus ventas", expresó Páez.
"La Nación" es uno de los cinco matutino de circulación nacional de Paraguay y su tirada diaria está entre cinco y siete mil ejemplares. El de mayor venta no tiene una tirada superior a 25.000 ejemplares diarios.
"Aporte a la sociedad"
No constituye, en realidad un manual, sino un poco de posicionamiento político y mucho de operatividad militar, lo cual es propio de grupos de este tipo
Julio López, dirigente del Partido de los Trabajadores.
Un vendedor de diarios, Marcio Dos Santos, consultado por BBC Mundo, explicó que en las tres ocasiones, sus clientes le pedían que les trajera la publicación. "Hasta hoy me preguntan algunos si se va a volver a editar", afirmó.
Enrique Troncoso, un trabajador electricista que vive en Luque, a unos 15 kilómetros de Asunción, relató que compró "por curiosidad. Como en nuestro país no existen guerrilleros desde hace mucho tiempo, quería saber qué dicen, cómo se preparan, qué piensan, por qué hacen lo que hacen", manifestó.
El último grupo guerrillero que operó en Paraguay, la Organización Político-Militar (OPM), fue desarticulado y sus integrantes, según el informe de la Comisión de Verdad y Justicia, fueron apresados, torturados y, en algunos casos, asesinados por la policía política del gobierno de Alfredo Stroessner, que gobernó con mano dura el Paraguay, de 1954 a 1989.
Pautas del "manual"

El manual da pautas para la captura, negociaciones, cobro y liberación del secuestrado, entre otras.
En el documento se dan pautas para el acercamiento a la probable víctima de secuestro, la captura, la retirada, el cautiverio, las negociaciones, el cobro y la liberación del secuestrado.
Uno de los manuscritos señala la intención del grupo de llevar a cabo varios secuestros con el objetivo de recaudar dinero, para potenciar la organización.
El fin, según el "manual" era ejecutar posteriormente "retención" de políticos o jueces y canjearlos con presos del grupo armado.
"Es conveniente que hagamos inteligencia sobre funcionarios públicos (gobernador, diputado, senador, juez, etc.) que puedan estar al alcance de nuestros combatientes, a fin de retener a uno de ellos y proponer un canje por los compañeros presos", señala una parte del documento.
El dirigente del izquierdista Partido de los Trabajadores, Julio López, dijo a BBC Mundo que el documento "no constituye, en realidad un manual, sino un poco de posicionamiento político y mucho de operatividad militar, lo cual es propio de grupos de este tipo".
Según López, "tuvo éxito de venta porque los propios medios de comunicación desataron una gran campaña publicitaria del grupo y despertaron la curiosidad en la gente".
A continuación públicamos 5 comunicados respecto a lo que sucede en Paraguay, tratamos de mostrar lo que diversas organizaciones y cumbres de los pueblos opinan respecto a la situación que vive el pueblo paraguayo. Es un momento díficil para el pueblo hermano de Paraguay, pero cabe recordar que en toda crisis son los más desposeidos, los pobres, los campesinos, los hijos de nadie, a quienes asesinan las balas del capitalismo. Solidaridad activa con el pueblo hermano de Paraguay.
COMUNICADO DE LOS RELIGIOSOS DEL PARAGUAY
Asunción, 22 de junio de 2012.
Ante las gravísimas derivaciones que han tenido y están teniendo los trágicos acontecimientos de muerte de campesinos y policías en la Estancia Campos Morombí, con el subsiguiente sometimiento a juicio político del Presidente de la República, y sus consecuencias para el presente y el futuro de la vida social y política de la nación, la Junta directiva de la Conferencia de Religiosos del Paraguay (CONFERPAR), manifiesta cuanto sigue:
Desde nuestra visión cristiana el uso de la violencia y el crimen nunca serán aceptables como medio para alcanzar reivindicaciones ni defender intereses. Lamentamos la muerte de los campesinos y los policías y abogamos firmemente por el esclarecimiento de estos hechos, mientras animamos a todos a seguir trabajando por la paz como verdaderos hijos de Dios, reafirmamos que la paz querida por Dios no vendrá del ocultamiento de los problemas sino como fruto de una auténtica justicia social.
Vemos en la raíz de estos hechos la complicidad de los tres poderes del estado, en el abandono de una reforma agraria integral, en no haber enfrentado el problema de la distribución de la tierra, sometida hasta ahora al acaparamiento, a la irregularidad, a la posesión mal habida; en el encubrimiento sistemático de estos problemas por parte de la justicia y el parlamento. Mientras los tres poderes del estado no den una respuesta seria y concertada a este problema, seguirán cargando sobre sus espaldas con la responsabilidad de la violencia que se genera al buscar salidas bajo presión con sus impredecibles consecuencias.
Nos llama poderosamente la atención la rápida reacción de los partidos políticos y sus representantes que han acordado impulsar el juicio político del presidente en las dos cámaras del Congreso de la Nación, que aún siendo un procedimiento constitucional, se aplica y se procede de tal forma, que crea fundadas sospechas de manipulación, afectando gravemente al proceso legítimamente instaurado por elección popular, como si esta fuera la salida a nuestros problemas y como si hubiera una responsabilidad unilateral de los hechos graves que atentan contra nuestra convivencia.
Vemos con preocupación la manipulación de los hechos, a través de muchos de los medios de comunicación, por sectores que buscan sacar provecho político, réditos de impunidad y de mantenimiento de un estado de cosas que favorece a sus intereses personales o corporativos. Vemos a los partidos políticos más preocupados con defender sus cuotas de poder y con el reparto de cargos, que buscando una verdadera respuesta a los problemas que padecemos. Vemos como una falta de respeto a la vida y la dignidad humana que se usen los hechos de muerte entre hermanos para crear un clima de inestabilidad, para estigmatizar a campesinos y criminalizar sus organizaciones, para exasperar a policías y militares, instaurando un ambiente de terror para disuadir y desmovilizar a los ciudadanos indignados.
Sorprende que los mismos parlamentarios, hace poco tiempo desprestigiados por sus bochornosos procedimientos ante los reclamos de la ciudadanía, son ahora los que acusan y se erigen en jueces absolutos, apareciendo como los defensores de la Patria. Nos da que pensar que con todo esto, no casualmente, desaparezcan del horizonte los cuestionamientos que han surgido de la ciudadanía a las listas sábanas, el pedido de juicio político a los miembros de la Corte, los tímidos avances para la implementación del impuesto a la renta personal.
Como parte de la Iglesia que peregrina en Paraguay, respondiendo a nuestro compromiso con Dios y con su pueblo, invitamos a todos a participar con responsabilidad personal e institucional en la construcción de un estado de derecho basado en la justicia social, en la inclusión de todos los compatriotas, en el respeto a la voluntad popular, integrados a la marcha democrática de las naciones vecinas.
Nos sentimos parte de una Iglesia comprometida con la paz que brota de la justicia, que abraza con especial predilección a los más desfavorecidos, e invitamos a todos los sectores sociales a poner lo mejor de nosotros en la tarea de construir un país de hermanos, a trabajar por una mayor equidad en la distribución de los bienes, hacia un futuro promisorio.
Por la Junta directiva: Hermana Venancia González, FMA.
Padre José Ramón Torre-Marín, SS.CC.
Padre Alberto Luna, SJ.
Hermana María Elisa Ortiz, HC.
Padre Walter Jara, SDB.
Padre Federico Gayoso, TOR.
Padre Pedro Jubenville, CSSp.
Paraguay, masacre de campesinos en Curuguaty (viacampesina.org)
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL
La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC/Vía Campesina Paraguay, que nuclea a las organizaciones: CONAMURI, MCNOC, MAP, MCP, ONAI y OLT, se dirige a la opinión pública, nacional e internacional, para expresar cuanto sigue:
Lamentamos los hechos ocurridos y desembocados en la masacre de campesinos y policías, en las tierras conocidas como Morumbí –tierras mal habidas, según informe de la Comisión de Verdad y Justicia, ubicadas en el distrito de Curuguaty–; hechos acaecidos en la mañana de hoy como resultado de un conflicto social de clase, consecuencia directa de un modelo de tenencia desigual de la tierra, así como de un modelo de producción del agronegocio y de una sociedad basada en la inequidad, como lo es el capitalismo salvaje.
Denunciamos que esta situación llegó al punto conocido por la falta de políticas sociales desde el Estado –entiéndase, los tres poderes, y en los sucesivos gobiernos de turno– que no han priorizado la realización de la Reforma Agraria en el Paraguay; por lo tanto, son todos los Poderes del Estado, y el régimen latifundiario, los responsables de este conflicto que se tiñe de sangre con la masacre de compatriotas.
Responsabilizamos al Estado, en su conjunto de poderes, por la falta de garantías a las personas que se encuentran aún en el lugar de los hechos. Urgimos a que las entidades públicas presentes en el lugar permitan a las instituciones de Derechos Humanos, tanto nacionales e internacionales, mediar en el transcurso de las horas, teniendo en cuenta que aún hay campesinos en el monte y que deben contar con todas las garantías del derecho a la vida.
Expresamos nuestra indignación y condolencia con los familiares de los asesinados.
Llamamos a todas las organizaciones campesinas e indígenas, organizaciones sociales, civiles y democráticas en general a la movilización, y a mantenerse en alerta ante las pretensiones de uso sobre los hechos ocurridos por parte de los grupos de poder económico, para la criminalización de la lucha social, además de defender el proceso democrático.
¡Por la recuperación de tierras mal habidas!
¡Por la Reforma Agraria en el Paraguay!
Damasio Quiroga-MCP
0982-724-744
Elvio Trinidad-MCNOC
0981-420-616
Alicia Amarilla Leiva-CONAMURI
0982-537-627
Diógenes López-OLT
0983-150-527
Jorge Galeano-MAP
0976-992-105
Cumbre de los Pueblos condena muerte de campesinos en Paraguay (Telesur)
La Cumbre de los Pueblos, que congrega a decenas de movimientos sociales de todo el mundo de manera paralela a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, rechazó este sábado la “masacre” de campesinos en Paraguay.
Movimientos sociales de la Cumbre de los Pueblos condenaron este sábado la muerte de nueve campesinos en Paraguay durante un operativo de desalojo de una hacienda en el departamento de Canindeyú (sureste). En el hecho también fallecieron ocho policías.
La activista del grupo Coordinadora de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras e Indígenas (Conamuri), Carla Álvarez Brítez, indicó que piden “el cese de la masacre que no acabó” porque “todavía hay compañeros escondidos que están totalmente sitiados”.
Aseguró que las autoridades de la nación suramericana están utilizando el suceso para justificar la intervención en otros asentamientos de campesinos sin tierra, lo que a su juicio, significa la criminalización de la lucha campesina.
Álvarez, quien calificó el hecho como “la peor masacre”, expresó que las autoridades señalan a los campesinos de ser los delincuentes. Añadió que ciudadanos que habitan en la región donde ocurrió el suceso afirman que el número de muertos podría elevarse a 30.
En tal sentido, acotó que la información que reciben es “muy parcial”. Sin embargo, destacó que “la culpa de la masacre es del modelo del agronegocio impuesto en el país aunque la mano ejecutora es la policía, con la complicidad de las empresas.
Al menos 17 personas fallecidas, entre policías y campesinos, fue el saldo que dejó un enfrentamiento durante un operativo de desalojo de una hacienda ubicada en la ciudad de Curuguaty, en el departamento de Canindeyú (sureste) de Paraguay.
Según los último informes oficiales, también resultaron heridas 20 personas y fueron detenidos un número no confirmado de campesinos.
Imputan a campesinos
Nueve campesinos sin tierra de Paraguay fueron imputados este sábado por la muerte de funcionarios de la policía, durante enfrentamientos que tuvieron lugar el viernes. Entre los acusados destaca un joven de 15 años.
Tras el hecho, Carlos Filizzola renunció a su cargo como ministro del Interior, por lo que fue juramentado Rubén Candida Amarilla como el nuevo titular del despacho, durante un acto oficial presidido por el mandatario de ese país, Fernando Lugo.
Comunicado sobe la masacre de campesinos en Paraguay (lahaine.org)
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONALLa Coordinadora Nacional de Lucha por la Recuperación de Tierras Malhabidas, junto con otras organizaciones sociales y populares fraternas, reunidas en plenaria popular y permanente, manifiesta cuanto sigue:
La masacre ocurrida en Marina Cué, del departamento de Canindeyú, más conocido como Campo Morombi, en el día de ayer 15 de junio, fue consecuencia de un conflicto de clases histórico en la sociedad paraguaya, producto del sostenimiento por parte de los tres poderes del Estado de un sistema de acumulación y acaparamiento de las tierras en manos de unos pocos.
El mismo escenario de conflicto es el símbolo material del despojo sistemático e histórico llevado a cabo por la dictadura stronista y sostenido aún hoy por el Estado paraguayo a través del Poder Judicial, en connivencia con los otros poderes, teniendo en cuenta que el inmueble en cuestión fue otorgado de manera fraudulenta al exsenador y empresario Blas N. Riquelme, como supuesto sujeto de la Reforma Agraria.
Repudiamos y rechazamos el nombramiento de Rubén Candia Amarilla como nuevo Ministro del Interior, asumiendo la persecución y criminalización de la lucha social que se llevó a cabo durante su mandato como Fiscal General del Estado, en los operativos montados para la captura y aprehensión de dirigentes, compañeros y compañeras campesinas inocentes bajo la supuesta “lucha contra el EPP”.
Exigimos al presidente Fernando Lugo el alto al fuego y el retiro inmediato de las fuerzas policiales y militares de la zona de enfrentamiento, y que se garantice el trato humanitario con la presencia de una comitiva interinstitucional conformada por representantes de los tres poderes del Estado y organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, que resguarde los derechos y garantías de las personas y familiares de las víctimas.
Demandamos la expropiación de esta y otras tierras malhabidas, y exigimos el destino de las mismas a las comunidades campesinas e indígenas sin tierras, verdaderos sujetos de una Reforma Agraria Integral.
Exigimos acciones inmediatas en cuanto a:
· La identificación de las personas fallecidas, hospitalizadas, y aprehendidas.
· Se garantice la seguridad, la atención y el debido proceso de las personas afectadas, comunicando a la vez, de manera efectiva y responsable a los familiares afectados.
· Se evite el amedrentamiento, la detención arbitraria, la persecución y la tortura de parte de las fuerzas represivas, que hasta el día de hoy se siguen denunciando por parte de los familiares de las víctimas en la zona.
· La identificación de las personas responsables del enfrentamiento.
Manifestamos nuestra solidaridad con los familiares de los asesinados, y hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales, populares y civiles a que estén atentas y movilizados para defender nuestros derechos, la profundización del proceso democrático, frente a la ofensiva de grupos de poder económico y político que pretenden imponer sus intereses corporativos, antes que priorizar las necesidades del pueblo paraguayo.
Alentamos al sector popular a mantenernos firmes y en alerta, fortaleciendo y participando en nuestras organizaciones de base por una reforma agraria integral en nuestro país y la recuperación de tierras malhabidas.
Asunción, 16 de junio de 2011
CONAMURI – MCNOC – JCP – MOAPA – MUP – JT – JETYVYRO – CREAR – SAITE – MUI – IALA GUARANÍ – OLT – JOC – ONAC – PT – FIAN – MCP – PMPP – FIP – ONAI – CBPT – CONNAT’S – BASE.IS – CALLESCUELA – FSPP
conamuri@gmail.com
Militarización y asedio luego de la masacre de campesinos en Paraguay (desinformemonos.org)
Una intervención policial para desalojar de una propiedad a campesinos, devino en una masacre donde al menos 18 personas perdieron la vida y otras 80 resultaron heridas durante el tiroteo.
Carlos Aznares
No satisfechos con la masacre gestada por las fuerzas policiales, en el desalojo de los campesinos de Caraguaty, el gobierno de Fernando Lugo ha ordenado -y enviado- fuerzas militares para que se sumen a los cientos de policías que peinan la zona. Los uniformados, convenientemente acicateados por la prensa amarilla paraguaya y las organizaciones patronales de la derecha, van a seguir haciendo lo que ha sido habitual en los dos últimos años: militarizar aún más los territorios donde habitan los campesinos más pobres de Latinoamérica. Todo esto para defender los intereses económicos de multimillonarios como el latifundista Blas Riquelme, dirigente del partido Colorado y uno de los mandamases de la Asociación Rural del Paraguay. Esa misma institución que anoche exigía que Lugo dé la orden para que “paracaidistas se lancen sobre la zona para exterminar a los asesinos de nuestros policías”.
Esto es, otra vez, la crónica de una tragedia anunciada. Hagamos memoria: cuando necesitaba llegar al gobierno, el ex sacerdote Lugo rogaba por los votos campesinos, y como suelen hacer los politiqueros, prometió de todo: que reforma agraria, que viviendas dignas, que salud y educación para los hijos de los más humildes. Luego, una vez instalado en el sillón, priorizó las relaciones con la derecha, con los empresarios sojeros, con el latifundio descarado que hace que sólo diez familias concentren en sus manos el 90 por ciento de las tierras del Paraguay.
Para darle protección a sus socios, el “progresista” gobierno paraguayo implementó medidas represivas, promulgó la ley antiterrorista y dio, en varias ocasiones anteriores a esta última masacre de Caraguaty, luz verde a los mandos militares para que repartieran terror entre el campesinado del norte y de las zonas fronterizas con Brasil.
Sin embargo, la miseria no permite muchas alternativas. Como lo dijera el ahora asesinado líder campesino Rubén Villalba, “o peleamos de pie, o la oligarquía latifundista nos va a seguir matando día a día. Ellos nos quieren de rodillas y lamiendo de su mano, pero nosotros estamos hartos de tanta prepotencia”. Villalba, como su compañero Espíndola, son hombres muy queridos en la zona, sacrificados militantes del sudor agrario, que estaban cansados de la pobreza y el abandono producido por esa casta oligárquica stronissta, que se halla enquistada en todas las instituciones del Paraguay desde hace décadas. Por eso siguieron y seguirán ocupando tierras, por eso defendieron con su vida la dignidad de tantos y tantos como ellos, que los acompañaban en la ocupación.
Mientras Lugo y su comparsa, se llenan la boca de lisonjas y pésames para los uniformados masacradores, mientras para ellos todo es atención, helicópteros para el rápido traslado a los mejores hospitales, y hasta cobertura mediática generando un clima de linchamiento contra esos “invasores de tierras” (como le gusta decir a los escribas del ABC Color), los cuerpos de los campesinos, agujereados por el plomo policial, se pudren al sol. A algunos, groseramente se les plantan ristras de balas sobre sus pechos sangrantes, a otros, se los escupe y carajea. En realidad, se los continúa maltratando, ahora que están muertos, como hasta ayer lo hacía, cuando sobrevivían.
Ya es tiempo de que no nos sigan insinuando la misma gacetilla: “si se critica al gobierno (y sus atrocidades) se le hace el juego a la derecha”. El propio Presidente se metió en este laberinto cuando a los pocos días de asumir, firmó acuerdos de colaboración policial con Colombia, para que los sicarios de Uribe Vélez adiestraran las tropas de uniformados paraguayos que ya se comenzaban a preparar para abortar a tiros las ocupaciones de tierras.
No es erróneo decir que la derecha ya gobierna en el Paraguay, aunque algunos “progresistas” acomodados, que usufructúan cargos y buenos sueldos, sigan disculpando al Presidente cada vez que éste huye hacia adelante a punta de represión.
Ahora, frente a esta masacre, no caben las medias tintas ni las indefiniciones. O se está con los que asesinan, torturan y encarcelan al campesinado, o se sale a redoblar la solidaridad nacional e internacional con quienes luchan por tierra y una vida un poco más digna que el infierno al que los han condenado la oligarquía y sus cómplices.
Nosotros, no dudamos en donde pararnos, y por eso convocamos a respaldar a las organizaciones campesinas paraguayas y a exigir que cese la violencia policial y militar. También, es imprescindible que se facilite que una comisión neutral investigue “in situ” como se dieron los hechos del día viernes. En esa iniciativa bien pudieran estar los enviados de la Gremial de Abogados argentinos (que habitualmente defienden a militantes del campesinado paraguayo, y que ya han anunciado que salen hacia Asunción en las próximas horas) y por supuesto, las organizaciones de derechos humanos locales, como la Coordinadora de Derechos Humanos (Codehupy).
Lo que no puede ser, es que sigamos indiferentes frente a este nuevo intento de exterminio de los sectores más concientizados y combativos del campesinado paraguayo, a manos del stronissmo y sus herederos.
Homenaje a Nelson Schwenke: Música de la esperanza y contra el horror y la estupidez humana.
La producción musical de esta Leyenda del Canto Nuevo chileno es amplia y cada vez más difícil de encontrar. Sus primeras grabaciones en cintas de casetes circularon de mano en mano luego que en las peñas los comenzaran a grabar y a transmitir por las escasas radios que se animaban a incluir en su programación la crítica social, política y cultural a Pinochet. En los años ’80 no había acto cultural, peña, fogata o guitarreo donde no se interpretaran las canciones de Schwenke&Nilo. La música y letras de este dúo valdiviano tienen nostalgia, esperanza y combate contra el “horror” y la estupidez humana. Pero tienen sentido común y la simpleza y transparencia familiar de la gente del sur, de la gente del pueblo, de la solidaridad y fraternidad que se gestó al interior de los grupos que lucharon contra la dictadura.
Nelson Schwenke y Marcelo Nilo, junto al poeta Clemente Riedemann, conformaron la potente banda sonora de dignidad de las ciudades, de las universidades y poblaciones del sur de Chile y de la lucha cultural contra la dictadura pinochetista y empresarial. Cuentan que cuando llegaron a Santiago, a uno de los primeros festivales que organizaba por allá por fines de los ’70 la Agrupación Cultural Universitaria, la legendaria ACU, sorprendieron a la juventud capitalina con sus melodías y letras de sus canciones llenas “lluvias del sur”, de “viajes”, contra el consumismo y “lo que dicen las noticias”, pero también de la historia del terremoto de 1960 de Valdivia y del histórico barco “El Canelos” que sigue ahí en el “rio que yo más amo”.
Por: Patricio Igor Melillanca
melillanca@gmail.com
Por: Patricio Igor Melillanca
melillanca@gmail.com
Dos años después de que los electores en Fremont aprobaran una controvertida... 09:59 PM
Tweeter |
Joven hondureño narra drama tras ser deportado de EEUU hace tres meses. 12:01 AM
Atraviesan Caribe en canoa para exigir libertad de preso político en EE.UU.
El ambientalista y activista puertorriqueño del Movimiento Continental Bolivariano (MCB), Alberto de Jesús, también conocido como Tito Kayak, iniciará este miércoles un viaje, de aproximadamente dos meses, en una canoa individual desde Venezuela hasta Puerto Rico para exigir la libertad de su compatriota Oscar López Rivera, preso en EE.UU.
"Diseminar un mensaje de solidaridad y reclamo por la libertad del prisionero político más antiguo del hemisferio Oscar López Rivera" es la misión de Tito Kayak.
“31 años es demasiado castigo por defender la soberanía y la independencia de Puerto Rico", afirmó Tito. Por eso, le exigen al gobierno del presidente Barack Obama que otorgue un indulto a López Rivera, condenado por conducta sediciosa, un delito por el que se juzga a quienes conspiran contra el Gobierno de los Estados Unidos.
Tito Kayak, tiene previsto viajar en canoa desde la península de Paria, en el noreste de Venezuela, pasando por la Boca del Dragón (desembocadura del río Orinoco) saliendo hacia el océano Atlántico para recorrer todas las islas del Caribe hasta llegar a Puerto Rico.
Otra de las activistas que promueve la travesía marítima, Maritza Quiara, explicó que López Rivera permanece preso “por ser lo que somos nosotros, somos independentistas y queremos la independencia para nuestro país”.
Alberto de Jesús aseguró que “si, yo y mi compañera nos reunimos para promover la separación de Puerto Rico de los Estados Unidos se puede aplicar este tipo de delito”.
Quiara agregó que pedirán la libertad López Rivera y de Puerto Rico. “Nosotros vamos a ser libres, porque tenemos el derecho de serlo como todos los pueblos del mundo”.
Óscar López Rivera, de 69 años de edad, hace 31 años fue apresado junto a 15 compañeros y fue condenado a 70 años por conductas sediciosas. La revisión de su caso será en 14 años, sus compañeros temen que los últimos días de su vida transcurran en algún calabozo de los Estados Unidos.
Preso por protestar visita de Barack Obama a Puerto Rico
El pasado 13 de junio, Tito kayak, fue arrestado fue arrestado en una acción pacifica de protesta ante la visita del mandatario estadounidense, Barack Obama, a la isla de Puerto Rico.
El comandante William Ruiz Borrás explicó que en la víspera de la visita del mandatario estadounidense Tito kayak fue detenido por “alegadamente obstruir la labor de los oficiales que intentaban rescatarlo del poste en el que protestaba”.
De acuerdo a Ruiz Borrás, luego de intentar colocar una bandera con el mensaje “30 años es demasiado, liberen a Oscar López”, Tito kayak fue detenido “por la seguridad de él y de los demás transeúntes”. Fue liberado, pero se expone a una condena de seis meses de cárcel o cancelar una multa de 500 dólares.
La detención de Tito kayak fue seguida por el arresto de otras personas por incurrir en los mismos actos de protesta pacífica.
La policía boricua informó que tres hombres, dos de ellos identificados como Jorge Rivera Ramos, de 28 anos y José Díaz fueron arrestados por subir a varios postes de alumbrado y colocar pancartas en el área. El informe policial también indicó que Alejandro Román, de 29 anos fue detenido tras permanecer en el tope de un poste de alumbrado con la bandera con el mensaje en inglés.
Jueves 21 de Junio de 2012, 10:17 pm"Diseminar un mensaje de solidaridad y reclamo por la libertad del prisionero político más antiguo del hemisferio Oscar López Rivera" es la misión de Tito Kayak.
“31 años es demasiado castigo por defender la soberanía y la independencia de Puerto Rico", afirmó Tito. Por eso, le exigen al gobierno del presidente Barack Obama que otorgue un indulto a López Rivera, condenado por conducta sediciosa, un delito por el que se juzga a quienes conspiran contra el Gobierno de los Estados Unidos.
Tito Kayak, tiene previsto viajar en canoa desde la península de Paria, en el noreste de Venezuela, pasando por la Boca del Dragón (desembocadura del río Orinoco) saliendo hacia el océano Atlántico para recorrer todas las islas del Caribe hasta llegar a Puerto Rico.
Otra de las activistas que promueve la travesía marítima, Maritza Quiara, explicó que López Rivera permanece preso “por ser lo que somos nosotros, somos independentistas y queremos la independencia para nuestro país”.
Alberto de Jesús aseguró que “si, yo y mi compañera nos reunimos para promover la separación de Puerto Rico de los Estados Unidos se puede aplicar este tipo de delito”.
Quiara agregó que pedirán la libertad López Rivera y de Puerto Rico. “Nosotros vamos a ser libres, porque tenemos el derecho de serlo como todos los pueblos del mundo”.
Óscar López Rivera, de 69 años de edad, hace 31 años fue apresado junto a 15 compañeros y fue condenado a 70 años por conductas sediciosas. La revisión de su caso será en 14 años, sus compañeros temen que los últimos días de su vida transcurran en algún calabozo de los Estados Unidos.
Preso por protestar visita de Barack Obama a Puerto Rico
El pasado 13 de junio, Tito kayak, fue arrestado fue arrestado en una acción pacifica de protesta ante la visita del mandatario estadounidense, Barack Obama, a la isla de Puerto Rico.
El comandante William Ruiz Borrás explicó que en la víspera de la visita del mandatario estadounidense Tito kayak fue detenido por “alegadamente obstruir la labor de los oficiales que intentaban rescatarlo del poste en el que protestaba”.
De acuerdo a Ruiz Borrás, luego de intentar colocar una bandera con el mensaje “30 años es demasiado, liberen a Oscar López”, Tito kayak fue detenido “por la seguridad de él y de los demás transeúntes”. Fue liberado, pero se expone a una condena de seis meses de cárcel o cancelar una multa de 500 dólares.
La detención de Tito kayak fue seguida por el arresto de otras personas por incurrir en los mismos actos de protesta pacífica.
La policía boricua informó que tres hombres, dos de ellos identificados como Jorge Rivera Ramos, de 28 anos y José Díaz fueron arrestados por subir a varios postes de alumbrado y colocar pancartas en el área. El informe policial también indicó que Alejandro Román, de 29 anos fue detenido tras permanecer en el tope de un poste de alumbrado con la bandera con el mensaje en inglés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario